6 ideas sobre la supuesta mejor EPA desde el inicio de la crisis

2 agosto 2013

Imagine que le dicen que España no tiene desempleo. El número de parados es de cero. Tasa de paro igual a cero. Este sería, supuestamente, el mejor titular de la historia económica de nuestro país. Pero ese titular podría venir motivado por muchas posibilidades distintas, aunque ‘jugaremos’ con dos: una, que todo aquel que quiere trabajar en España, lo logra y, por tanto, que existe una ‘demanda’ de trabajo suficiente como para lograr este objetivo. O, dos, que como no existe demanda, como nadie contrata a nadie en España, los que se declaran como ‘desempleados’ dejan en masa de hacerlo.

Esto implica que cuando un encuestador del Instituto Nacional de Estadística pregunta “¿Está usted activamente buscando empleo?”, los seis millones de parados actuales le dirían: “No, porque no hay ninguna posibilidad de encontrarlo”. Esta segunda opción, de forma extrema y exagerada, permitiría tener un país sin parados. Dejo de estar parado para estar ‘inactivo’, para vivir en el ‘subempleo’ (empleos precarios y, normalmente, en la economía sumergida).

La frontera entre lo que se considera que una persona está desempleada o inactiva es muy fina, al menos estadísticamente. Las expectativas de lograr empleo pueden hacer que haya más o menos personas buscándolo activamente. Por eso, centrarse exclusivamente en el desempleo a la hora de analizar los datos del mercado laboral nos puede conducir a errores de interpretación. La salud de un mercado laboral se mide con la ocupación, con el volumen de personas que se demandan, la tipología del empleo demandado y creado, la formación o cualidades que se requieren, el lugar, el sector, el momento. Sin un buen análisis del empleo, y no tanto del desempleo, no se puede conocer la realidad del mercado laboral. 

El pasado 25 de julio se publicaron los datos de la EPA del segundo trimestre de 2013. La interpretación por parte de muchos medios y del propio Ministro de Economía se centró en tres ideas fuerza: 1) se ha reducido el desempleo por debajo de los 6 millones de personas y se ha creado empleo de un trimestre a otro, 2) se estima un crecimiento del PIB, con estos indicadores, para el segundo trimestre del 0% y, por tanto, 3) estamos saliendo de la recesión económica. Algunos medios se atrevieron a tildar estos datos como la mejor EPA desde el inicio de la crisis. Está claro que el punto 1, se han bajado de los 6 millones de parados, es un hecho estadístico: poco hay que discutir. En cambio, decir que estamos saliendo de la recesión es muy aventurado, sobre todo en lo que a mercado de trabajo se refiere.

ABC_Portada

 La EPA que se acaba de publicar muestra seis ideas importantes:

1.- La mayor caída del paro entre trimestres desde el inicio de la crisis.En el segundo trimestre de 2013 hay personas 225.000 desempleadas menos que en el trimestre anterior. Y este dato, efectivamente, es la mayor caída del paro (entre el trimestre I y II) desde el inicio de la crisis.

2.- El paro aumentó en un 5% en el último año. Si comparamos el número de desempleados entre el segundo trimestre de 2013 y 2012 se observa que hoy hay 284.400 parados más en España. Por lo tanto, en términos anuales, es decir controlando los efectos “estacionales”, el mercado laboral español está peor en términos de desempleo. ¿Se imagina cómo sería el incremento del paro si añadimos los casi 110.000 inactivos más que se han generado en el último año?

 Se ha creado empleo neto en el último trimestre, pero temporal y de empresas sin  asalariados. En el segundo trimestre de 2013, respecto al primero, en España se han creado 149.100 empleos netos. La pregunta relevante es, ¿qué tipo de empleo?

3.- En un trimestre se han creado 162.000 empleos con contratos temporales (¿será porque llega el verano?). En los últimos tres meses hay 37.000 personas más trabajando y que se definen como empresarios individuales o que trabajan por cuenta propia. Pero la noticia está en que se han destruido, en un trimestre, 50.000 empleos de asalariados con contratos indefinidos. Por lo tanto, prácticamente el empleo creado de un trimestre al siguiente es un empleo temporal.

4.- El empleo creado en el último trimestre tiene un fin muy claro: servicios y turismo. De los 149.100 empleos creados en el segundo trimestre (respecto al primero), casi 155.000 lo han sido en el sector servicios, lo que quiere decir que se destruyó empleo en el resto de sectores.

El empleo en servicios se localizó fundamentalmente en comunidades de alta especialización turística. Hay varias comunidades autónomas que en los 6 últimos años en las mismas fechas crean empleo en el sector servicios. A la cabeza Baleares y Andalucía, pero también la Comunidad Valenciana o Murcia. Estas comunidades en verano siempre son las responsables de un empujón del empleo de servicios. Y este año crearon ellas solas 125.000 empleos en el sector servicios (entre el segundo y el primer trimestre de 2013). Pero en el año 2012, en el mismo período, crearon casi 110.000 empleos, y en 2011 en torno a 103.000 empleos. Por lo tanto, no estamos ante un fenómeno nada extraño, más allá de un cambio de trimestre de invierno a otro que enlaza con el verano, y esto ha ocurrido así desde el 2008 (y antes) hasta hoy.

 5.- Hoy en España hay 633.000 empleos menos que hace un año. Al fijar nuestra atención a lo que ocurre en el segundo trimestre respecto al primero y en la caída del desempleo por debajo de los seis millones de personas, quizás se ha ocultado uno de los datos más preocupantes del mercado laboral español: la destrucción de empleo. Si se compara el segundo trimestre de 2013 con el de 2008, se observa que la crisis ha destruido 3,6 millones de empleos en España, casi el 18% de la fuerza laboral. La sangría laboral es realmente significativa porque en 2013 se ha destruido empleo a un ritmo muy superior al de 2010 y 2011 en las mismas fechas.

6.- Continúa la desindustrialización de España. Esta crisis comenzó con un fuerte ajuste en el sector de la construcción. De hecho, en la actualidad la construcción ha destruido el 65% de su empleo desde 2008, más de 1,6 millones de puestos de trabajo. El problema es que para amortiguar el pinchazo de la burbuja inmobiliaria se requiere de un tejido industrial y de servicios altamente innovadores y dinámicos que generen empleo, valorar añadido y posibilidades de crecimiento y generación de riqueza. En cambio, la industria española está sumida en un continuo reajuste. Se han destruido 1 de cada 3 empleos industriales españoles, un millón de empleos desde el año 2008.

Es difícil concluir con estos datos que estamos ante la mejor EPA desde el inicio de la crisis. Y eso que no hemos hablado del paro de larga duración, ni delproblema del paro juvenil. Esta afirmación sólo se sustenta en algún indicador muy parcial de desempleo, pero no así en el empleo ni en la distribución de ese empleo por España, puesto que 15 de las 17 comunidades autónomas han destruido empleo en el último año. Quizás lo que habría que conectar es la publicación de la EPA con el último informe de COTEC sobre la situación de la ciencia y la tecnología en España. La conexión es realmente interesante.

Sin entrar en más detalles, basta resaltar algunos datos. En España se destinan unos 440 euros por habitante a las actividades de Investigación y Desarrollo (I+D), ¿esto es mucho o poco? Pues son 617 euros menos por habitante que en Alemania, casi 1.000 euros menos por habitante que en Estados Unidos y vamos a quedarnos con que son 169 euros menos que la media de la Unión Europea de los 27. Pues bien, esa diferencia significa que cada año en España se deberían invertir unos 7.900 millones más de euros a actividades de I+D. Actualmente se invierten unos 14.100 millones de euros, así que habría que aumentar esa inversión en un 56% más cada año, sólo para converger con la UE de los 27. No sé si hará falta recordar la situación de la ciencia en España, y sus recortes públicos, para comprender que la apuesta de española no va por la I+D.

¿Y las empresas? Quizás interese ver una simple correlación estadística entre el gasto que las empresas hacen en I+D en España y la tasa de empleo en cada Comunidad Autónoma.

Relación IDI_Empresa_Tasa_Empleo

Como ven las disparidades son muy notables, las empresas vascas, por ejemplo, invierten 19 veces más que las extremeñas, por habitanteEntre Madrid, Cataluña, País Vasco y Navarra se invierten 7 de cada 10 euros privados (empresariales) en I+D de España, cuando en estas comunidades residen el 35% de los españoles.

Por lo tanto, no sólo nuestros motores tienen menos aceite y combustible que los de las empresas europeas, sino que además hay una gran descompensación territorial, como existe en el empleo y en la tipología de actividad económica de España. Éste es uno de los problemas estructurales de nuestro país. Y es ahí donde deberían establecerse medidas contundentes para potenciar la actividad empresarial. Hasta que no se observe una creación neta de empleos de forma importante; empleos de alta cualificación que tiren del valor añadido de las empresas; hasta que no se consoliden de forma generaliza las mejoras de competitividad frente al exterior y hasta que no se apueste de forma decidida por la consolidación empresarial (no sólo por la creación sino porque las que se creen, crezcan, sobrevivan y creen riqueza) no se podrá decir que salimos de nuestra verdadera recesión.

Artículo escrito por Javier García

Editor de Sintetia

1 Comentario

  1. Julio

    Muy buen post. Apuntas al final la única aplicación positiva que veo a las rebajas a la contratación que el Gobierno ha ofrecido a los empresarios. Por desgracia, la falta de demanda impide que la mayoría de las empresas pueda contratar. Sin embargo, aquellas (pocas) que cuenten con recursos se encuentran en muy buen momento para invertir en I+D. El I+D no depende de la demanda a corto plazo y ahora mismo existe mucho talento disponible en el mercado de trabajo.

    El Gobierno debería al menos plantear una apuesta decidida por el I+D. No va a solucionar todos nuestros problemas, ni muchísimo menos, pero adaptaría nuestro modelo productivo y crearía algunos empleos de alta cualificación.

    Responder

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Raúl Carrión Estudio, S.L. es la Responsable del Tratamiento de tus datos, con la finalidad de moderar y publicar tu comentario con tu nombre (en ningún caso se publicará tu correo electrónico).
Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en [email protected].