José Antonio, más conocido en el ciberespacio como @yoemprendo en Twitter, es una auténtica referencia para los emprendedores, y para quien aún no lo es, desde aquí recomendamos abiertamente el seguirle.
Me gusta su lema: “Compartir, compartir y compartir” y su alma como profesional: “compartir con emprendedores las últimas metodologías en gestión que les ayuden a ser más competitivos. Por eso hablo de modelización de negocios, de leanstartup, de innovación, de visualthinking, de management y de otras disciplinas que todo emprendedor debe conocer para gestionar correctamente su proyecto”.
Hoy queremos “exprimir” sus conocimiento lo máximo posible para los lectores de Sintetia. Nos gustaría resumir algunas de sus ideas en ámbitos claves y de gran interés social y económico. José Antonio se maneja tan bien con el vídeo como con la pluma. Por ello, en esta entrevista se combinan ambas modalidades. ¡Nos ha parecido que el resultado es “diferente” y entretenido!
:: «¿Hay crisis? ¡Apoyemos a los emprendedores! ¿Cómo? Démosles unos euros de subvención». Esto es quizás una gran simplificación, pero define en gran medida las políticas de promoción económica del país. Pero, ¿es tan importante el dinero? ¿Cuáles son las herramientas básicas para que un emprendedor se pueda poner manos a la obra?
No creo que las políticas de subvenciones a emprendedores vayan a cambiar nuestro modelo de país – que es, en el fondo, de lo que estamos hablando- a largo plazo. Nos encontramos ante una importante restricción del crédito en general y los emprendedores no son ajenos a esta situación. Personalmente, estoy en contra de los programas de subvenciones a fondo perdido otorgadas con criterios generalistas; sector de actividad, antigüedad del proyecto, número de trabajadores, etc,.. Soy más partidario de destinar fondos públicos a proyectos con un sólido modelo de negocio probado, con resultados, y de ofrecer créditos para testear nuevos modelos de negocio. La devolución de estos fondos permitiría retroalimentar el sistema y hacerlo sostenible en el tiempo.
En mi opinión, en una sociedad que debería ser intensiva en conocimiento el dinero es importante pero no decisivo. Hay otros factores clave como la formación, la gestión del talento del equipo o la productividad que cada vez son más importantes a la hora de emprender.
Con respecto a las herramientas, en estos momentos hay a disposición de los emprendedores un amplio abanico; técnicas de Design Thinking, Service Design, Canvas Model, metodologías ágiles como Lean Startup y metodologías de validación como el Customer Development a las que deberíamos añadir otras más clásicas. Sin embargo, creo en las personas, y la herramienta más potente, para mí sigue siendo un equipo emprendedor con talento, liderazgo y compromiso.
:: ¿Es el plan de negocio el primer paso para emprender? Cuando hablas del diseño de un modelo de negocio, ¿a qué te refieres? ¿Qué ha de contener? ¿Cuál es el mejor formato para enfrentarse a ese diseño?
Para mí, el primer paso para emprender es tener una visión, identificar una oportunidad de mercado y transformarla en una propuesta de valor que sea única, excepcional y que atraiga el engagement o compromiso de sus usuarios.
Y para esto no hace falta inicialmente un Plan de Negocio, sino una depuración de la visión inicial mediante herramientas de diseño de servicio –y hablo de servicios de una forma intencionada– y herramientas de prototipado y validación rápida en el mercado del modelo de negocio que soporta nuestra visión inicial.
Para mí, el modelo de negocio es la lógica que existe entre las diferentes funciones de nuestro proyecto emprendedor (clientes, productos, actividades, aliados) que nos permiten ganar dinero.
En mi opinión, el Plan de Negocio tradicional se basa en suposiciones y un emprendedor debe intentar validar esas suposiciones cuanto antes y no hay mejor forma para hacerlo que escuchar a sus futuros usuarios. Con estos datos ya validados sí que podríamos redactar un Plan de Negocio con proyecciones basadas en evidencias.
:: Tus reflexiones son una mina de ideas a menudo contraintuitivas. Si hay que equivocarse, hazlo bien, rápido y con poco dinero ¿Pero cómo?
Creo que más que contraiuntutivas lo son contracorriente de lo que durante muchos años se han creído como dogmas intocables: la sobrevaloración de la idea frente a la ejecución de la misma y del Plan de Negocio pensando que, si tenemos uno y lo seguimos, el éxito está asegurado. Puede que esto funcionara en entornos más estables pero no creo que sea tan eficaz en la actualidad.
Siempre digo; fracasa rápido, fracasa barato. Una startup no es una empresa, es un experimento y su misión es la de validar sus hipótesis de partida a través del aprendizaje y la escucha activa de sus posibles usuarios. Si fracasas rápido y barato, es decir, si te das cuenta de que tu solución propuesta no es interesante de forma temprana tendrás oportunidades de cambiar tu visión inicial, podrás pivotar hacia una nueva visión y volver a intentarlo. Si no, si has anclado todos tus recursos y fuerzas puede que no puedas continuar.
:: Aunque está relacionado con la pregunta anterior, la potencia del Mínimo Producto Viable parece que es enorme. Ahora bien, cuando ya estamos en este estadio, ¿cómo nos aseguramos que lo hemos testado bien, qué tenemos que hacer para que nuestro Producto sea conocido por potenciales clientes, inversores o partners?
Sin duda que el Mínimo Producto Viable es muy potente y complejo de implementar. En el vídeo hablo de su naturaleza. En estos momentos estoy trabajando con más de veinte startups y sus mínimos productos viables. Sólo sé que hay que tener claro para qué se construyen – validar hipótesis – saber qué queremos medir en concreto, qué queremos aprender en cada iteracción con los posibles usuarios e interpretar de una forma correcta los datos que éstos nos van dando.
¿Por dónde empezar? Lo ideal es hacerlo por los early adopters (adoptadores tempranos) ya que son un grupo idóneo para el testeo inicial. ¿Dónde localizarlos? Hoy las redes sociales ponen a nuestro alcance una mundo de conexiones entre personas que hace unos años era impensable.
Mi experiencia real me indica que las personas somos generosas habitualmente al participar en estos procesos de validación. Una vez que hemos testeado y llegado a la verificación cuantitativa es cuando podemos plasmar estos datos reales en nuestro Plan de Negocio y hablar con posibles partners o inversores. La objetividad de los datos, la capacidad del emprendedor de aprender, la solidez del equipo que ya habrá pasado por algunas crisis antes de completar el proceso son muy valorados por estos grupos.
:: ¿En qué momento consideras que un emprendedor, sin recursos, debe lanzarse a chequear su modelo de negocio en rondas de financiación?
Si me permites, en esta pregunta voy a ser pragmático y directo. Hasta que el equipo emprendedor no tiene claro cuál es su modelo de negocio, cómo va a ganar dinero y una aproximación de su rentabilidad futura y necesidades de financiación (qué, cuánto y para qué) creo que no debería ir a una ronda de financiación.
:: ¿Cuáles son las claves para presentar un modelo de negocio en esas rondas de financiación? ¿Qué decir, qué callarte, qué enseñar?
Enlazando con la pregunta anterior creo que el equipo emprendedor debe tener claro que su proyecto necesita inversores y no otro tipo de financiación más tradicional. También debe tener claro si su proyecto es invertible o no. Es importantísimo distinguir entre proyectos viables e invertibles. Estos últimos suelen estar asociados a modelos de negocio escalables.
Recomiendo que en un primer contacto el proyecto se muestre como sólido, diferente, sexy, atractivo y con un equipo cohesionado y competente. No recomiendo ocultar debilidades o partes del proyecto ya que esto no es un buen comienzo de una relación estable y duradera con los inversores. La confianza y la transparencia me parecen esenciales.
También es necesario preparar previamente, y de forma exhaustiva estas reuniones. Conocer quiénes son los inversores, en qué etapa del ciclo de vida de la empresa invierten, en qué sectores, en definitiva, conocer lo máximo posible de tu interlocutor. Contar una historia atractiva, diferente y fundamentada que llame la atención de quien nos escucha y que nos permita diferenciarnos del resto.
:: Ideas sin ejecución, ensoñación. Es decir, tenemos un producto mínimo viable, tenemos algo que puede “funcionar” pero ¿cómo damos el paso hacia una ejecución con garantías? ¿Qué tenemos que hacer para crecer bien, sanos una vez que hemos pasado de la idea al prototipo con gran potencial?
Desafortunadamente no tengo una “receta de éxito” para todos aquellos proyectos que se encuentran en esta fase. Creo que hay multitud de factores endógenos y exógenos, un factor momento-tiempo-lugar y, por qué no, un factor suerte que hacen que cada caso sea diferente. En este sentido me confieso un darwiniano convencido de que el entorno hace que sobrevivan y tengan éxito los mejores y también estoy convencido de la inteligencia de los usuarios que seleccionan aquellos proyectos que les ofrecen una mejor propuesta de valor. Es cierto que existen patrones del ciclo de vida de los proyectos emprendedores pero debemos tomarlos como lo que son: referencias para intentar prevenir situaciones por las que otros proyectos ya han pasado.
:: ¿Estamos obsesionados por “reinventar la rueda”? ¿Es necesario (posible) crear “océanos azules” sin competencia para tener éxito?
Recientemente Javier Megías ha escrito un post en su blog titulado “Del océano azul al pozo ciego sólo hay un paso” cuyas tesis comparto y cuya lectura recomiendo.
Crear un proyecto orientado a un mercado sin competencia es una tesis tremendamente atractiva pero muy difícil de conseguir. Mientras escribo estas líneas habrá cientos de emprendedores alrededor del mundo pensando en nuevas ideas de negocio. Así que cuando un emprendedor me cuenta que “no tiene competencia” lo primero que le digo es no ha investigado bastante porque es muy raro que no la haya. En el caso de que me equivoque y que no la haya, entonces debemos preguntarnos por qué, a qué tipo de barreras o qué recursos son necesarios para que estemos ante un mercado no explorado.
Actualmente creo más en la segmentación de mercados mediante el análisis con herramientas como el mapa de la empatía, que nos permitan crear océanos azules no basado exclusivamente en la no competencia, entendida en su sentido más estricto, sino en una propuesta de valor excepcional para grupos concretos dentro de mercados ya existentes.
:: ¿Crees que tenemos un sistema financiero sensible, en riesgo, hacia los emprendedores con cuyas únicas garantía son ellos mismos, su talento y su modelo de negocio?
Sinceramente creo que el crédito a emprendedores cuyo origen sea el sistema financiero va a estar muy complicado durante un largo período de tiempo. El sistema financiero se encuentra en un proceso de reorganización y redimensión de los players actuales y van a tener que dotar importantes provisiones con motivo de la crisis, especialmente derivadas de la pérdida de valor de los activos inmobiliarios y de los requisitos de capital. Evidentemente que dentro del sistema hay instituciones más o menos expuestas y con más o menos sensibilidad a los emprendedores y sus ideas pero los buenos tiempos de conseguir una línea de crédito o un préstamo para iniciar tu actividad o realizar inversiones casi sin garantías creo que pasaron.
Sin embargo, este escenario creo que está abriendo las puertas a nuevas vías de financiación y de inversión privada.
:: ¿Consideras que la palabra “emprendedor” empieza a estar muy manoseada? Está en la boca de todo el mundo y parece que es algo fácil y la solución a todos los problemas: al paro, a la innovación o a la exportación. Pero ¿Cuál es la cara B? ¿Qué es lo que no se dice?
Creo que lo que no se dice es que “muchos son los llamados pero pocos lo elegidos”, que conseguir que tu idea se transforme en una empresa y que sobreviva en el tiempo es muy difícil. Se habla sólo de éxito pero detrás de cada éxito hay decenas de fracasos, emprendedores que se quedan por el camino.
Cuando trabajo con grupos de emprendedores intento ser lo más claro y directo.
Sé que tienen ganas, ilusión e incluso buenas ideas pero hay muchos más factores; la ejecución, el ecosistema hacen que muchos de ellos vayan a quedarse por el camino. Tal y como he comentado antes es una cuestión de selección natural.
Estoy completamente de acuerdo contigo sobre uso de la palabra emprendedor y de otras como innovación. Pienso que cuando una palabra se usa de forma indiscriminada pierde su auténtico significado.
Pero para los que tenemos una cierta edad esto no es nuevo. Ya vivimos una explosión similar en la década de los noventa. Personalmente creo que se está creando un cierta burbuja alrededor del mundo emprendedor derivada de la situación macro de nuestro país.
:: Tus ideas, la forma en la que “mentorizas” a los emprendedores creo que es muy novedosa y que aporta un grandísimo valor. Pero me tienes que reconocer que no es “lo habitual”. Por eso quiero preguntarte expresamente por el “acompañamiento” al emprendedor, ¿cuáles son las mejores fórmulas para hacerlo?
En primer lugar, gracias por tu comentario. Creo que el mundo y las reglas del juego han cambiado y por eso estoy convencido de que muchas fórmulas que funcionaron en el pasado ya no funcionan en este nuevo entorno. Creo que estamos no ante una crisis sino ante un cambio de modelo y sólo intento aportar mi granito de arena para que los emprendedores se enfrenten al nuevo escenario con mayores garantías de éxito.
Los procesos de acompañamiento son claves para ayudar a los emprendedores a ser críticos con sus ideas iniciales (desenamoramiento) a someterlas a pruebas de estrés (turbulencias) y a ejecutarlas de una forma excelente. Dicho esto creo que hay que “reinventar” los modelos de mentorización para adecuarlos al entorno actual.
:: Ser un buen profesional siempre requiere estar en la “frontera” de muchas cosas. Recomiéndanos algunas…
Comienzo por lo último con lo que estoy trabajando con los emprendedores. Vaciar su mente de objetivos difusos y focalizar en cada momento en lo que estamos haciendo como base de la productividad. Es decir, metodologías tipo GTD. Esto es transversal y nos ayuda a que obtengamos el mejor resultado del resto de acciones que propongo en esta lista.
… Una formación continua en modelos de empresa, gestión del talento, innovación y marketing.
… Ir a eventos que me aporten valor en un momento concreto ante una necesidad o expectativa que no tengo cubierta. Ser selectivo ya que le tiempo es un bien escaso que debo saber administrar como emprendedor
… En Internet, busca, selecciona, analiza y comparte contenidos de valor.
… Lee de una forma sistemática aquello que necesitas en cada momento. Establece tus objetivos y prioridades y busca un hueco en tu agenda para leer y hazte esquemas, resúmenes, etc,.. que puedas reutilizar.
… Para crear Networking haz aportaciones de valor, sé generoso y honesto. Comparte con la comunidad. En el caso de networking físico plantea objetivos y seleccionado dónde quieres estar y cuál va a ser tu grado de involucración.
... Autores de obligada lectura/ seguir.
En redes sociales os recomiendo a los siguientes (seguro que me dejo a muchos)
- En primer lugar, vuestro sitio por su calidad y variedad de contenidos.
- Marc Vidal, un referente a nivel mundial, emprendedor en serie de éxito del que podemos aprender muchas cosas @marcvidal
- Antoni Flores referente en temas relacionados con la Innovación y en la “lectura de oportunidades” @antoni_flores
- Javier Megias, mejor Blog de Economía Bitácoras 2011. Un referente para emprendedores. @jmegias
- Emotools, nuevos modelos de negocio, hibridación e Innovación
- Gonzálo Álvarez, El arte de Presentar un referente en temas relacionados con las presentaciones tan clave para los emprendedores. @artepresentar
- Fernando Álvarez, Desde la trinchera coaching para emprendedores y otras muchas cosas. @latrinchera
- José Miguel Bolivar, Optima Infinito Innovación y productividad @jmbolivar
- Emprenderalia, un sitio con muy buenos contenidos para emprendedores @emprenderalia
- Juan Sobejano, innovación, estrategia y social media @jsobejano
Referencias clásicas indispensables (clásicos para mí, me dejo muchos también por cuestiones de espacio).
- Wikinomics, de Don Tapscott
- El pensamiento práctico, de Edward de Bono
- La Estrategia del océano azul, de W. Chan Kim
- El arte de empezar, de Guy Kawasaki
- Mapas mentales para la empresa, de Tony Buzan
- El efecto Medici, de Frans Johansson
- Generación de Modelos de Negocio, de Alex Osterwalder e Yves Pigneur
- Lean Startup, de Eric Ries
:: Por último, desde Sintetia creemos que hay que señalar aquellas cosas que se están haciendo bien, que funcionan y que a veces no son muy conocidas para premiarlas y darles valor. ¿Podrías decirnos 3 iniciativas en emprendedores o en financiación o en innovación que consideres se están haciendo bien en España? Quizás 3 es un número pequeño, pero el resto saldrá poco a poco 🙂
La oferta actual de iniciativas de apoyo a emprendedores es muy amplia en España por lo que voy a hablaros de lo que conozco de primera mano.
- El Concurso Yuzz, Jóvenes con talento que coordino en Zaragoza es una iniciativa liderada por la Fundación Banesto que se desarrolla simultáneamente en más de veinte ciudades de España. Se trabaja con emprendedores de entre 18 y 30 años con una idea de base tecnológica y uno de ellos por ciudad viaja en Silicon Valley. Cuenta con una red de tutores y expertos nacionales – lo que denominamos Road Show- que aportan un visión global muy enriquecedora para los emprendedores. También se dedica mucho tiempo al trabajo en equipo y a la colaboración con otros centros en la búsqueda de sinergias entre emprendedores.
- Zaragoza Activa se está convirtiendo en un Hub de referencia en Zaragoza. Espacio abierto a todos los emprendedores y con una vocación de colaboración público-privada donde cada día de la semana hay una o varias actividades de interés (sesiones, talleres, conferencias, networking, etc,..) cuenta además con un programa de apoyo a emprendedores en fase de idea denominado Semillero de Ideas y un Vivero de Emprendedores que funciona a modo de incubadora.
- Una iniciativa que no conozco desde dentro pero me parece muy atractiva es Wayra.
Soy consciente de que me dejo muchísimas cosas que se están haciendo y muy bien en ámbitos como la financiación o la innovación.