La teoría de sistemas se basa en la idea fundamental de que los sistemas pueden entenderse mejor al observar cómo sus partes se relacionan entre sí y cómo funcionan como un todo interconectado. En otras palabras, se enfoca en la interdependencia y la interacción de los componentes en lugar de analizar partes aisladas...
Publicaciones de Juan Sobejano
Últimas publicaciones de Juan Sobejano
Sólo podremos vivir en sociedad si somos capaces de comprender nuestros límites para llegar a la verdad. Y esa comprensión es el primer paso para avanzar en nuestra comprensión de la realidad.
El principio fundacional de la democracia debe ser el comprender y asumir nuestros límites y respetar y valorar los de los otros miembros de nuestra comunidad....
Dave Snowden es un experto en estrategia y en entornos complejos. En 1999 ideó el modelo o marco Cynefin, para identificar y trabajar estratégicamente sobre distintos tipos de entornos.
Cada vez hemos de estar más habituados a movernos en entornos Complicados y Complejos. Es ahí donde está la innovación, la transformación y el avance. Huir de los entornos Caóticos no basta, porque es posibles que en muchos casos no lleguemos a entornos Claros. Navegar entre huracanes Complicados y Complejos es nuestra próxima asignatura....
La prisa, la ausencia de lentitud y pausa, nos está afectando negativamente a todos los niveles: personal, empresarial, como sociedad, como país…
La ansiedad por conseguir la felicidad ya, sin demora, la presión sobre las personas para conseguir el éxito, la búsqueda constante de la eficiencia, de la utilidad finalista, nos está empobreciendo...
Una reflexión en voz alta (o escrita) que busca sobre todo la ayuda de los lectores para avanzar en un tema que últimamente especialmente importante: el proceso de toma de decisiones...
Juan Sobejano reflexiona sobre las claves del pasado, presente y futuro de la práctica de la innovación tras el paso de Xavier Ferràs por Innolandia. El fundador de Innolandia, Ángel Alba definió a Xavier como “el Ibai Llanos de la innovación”....
En España se duda poco y mal. No nos gusta. Nos hace parecer débiles. Parece que no hay nada más admirable que una persona que camina por el mundo lleno de certezas y convenciendo a todo el mundo de que su verdad es La Verdad. Y, sin embargo, nada más lejos de la realidad, esa persona estará siempre en una posición más débil que aquella que está dispuesta a cambiar, que aquella que duda.
Lo contrario a la duda no es la certeza, sino el dogmatismo. El que no duda es un dogmático, que cree tener la verdad y rechaza otras opiniones...
Nuestras organizaciones son cada vez más colectivas, cada vez se toman menos decisiones de manera unipersonal y se busca de manera habitual opiniones diversas y, en ocasiones, externas a la organización. Esto genera una serie de problemas, entre los que la comprensión de la realidad no es el menor de ellos
El conocimiento y las ideas también se pueden perder. Y de hecho se pierden.
La forma que tiene una organización de trasmitir su personalidad es a través de la Misión, Visión y, a partir del análisis del Círculo de Oro, del Por qué. Y para eso es imprescindible gestionar su Verdad....
El 'esto siempre se hizo así' es una frase grabada a fuego en muchas organizaciones. Esconde una verdad, un rito, una categoría por la que todos debemos pasar. Pero eso, con suerte, sólo funciona en entornos estables. En entornos turbulentos, inciertos, puede que hacerlo siempre así te lleve a la destrucción que no esperabas.
Todas aquellas organizaciones que en sus procesos estratégicos tenían un apartado para la excepcionalidad están sobreviviendo a la pandemia.
Su fuerza es asumir que nada nos justifica que año tras año las condiciones siempre serán estables.
El pasado, lo que ya hemos observado, no tiene por qué siempre permanecer siempre en el futuro. La inducción puede fallar. Tener cierta preparación a la excepcionalidad te hace fuerte....
Uno de los modelos de análisis de la verdad, fundamentalmente científica, más interesantes es el de Karl Popper. Para Popper una teoría no es en sí nunca verdadera, sino que es la mejor que tenemos en un momento dado para explicar un determinado fenómeno o la realidad. La clave del proceso está en la falsación....
En el artículo anterior definía cada fundamento moral. Hoy los analizo desde una perspectiva de innovación, reflexionando sobre qué enfoque puede utilizar un equipo que pretende desarrollar proyectos de innovación consistente. Para eso voy a empezar retomando cada fundamento y viendo qué valor puede tener para un equipo innovador y cómo se ha de gestionar. […]...
Cuando hablamos de innovación solemos hacerlo de procesos, metodologías, herramientas e incluso cultura. Trabajamos desde una perspectiva fundamentalmente técnica o, al menos, finalista, aunque es cierto que aderezada en ocasiones con ciertos elementos más o menos humanistas, que ayudan a integrar esas reflexiones en un modelo más amable. En realidad, lo que estamos haciendo es […]...
Jonathan Haidt, el autor del brillante libro La Mente de los Justos, es un intuicionista moral. Defiende que la razón juega un papel secundario en nuestra construcción moral y en nuestras decisiones morales. Nosotros no tomamos una decisión moral porque racionalicemos la situación, sino porque tenemos el impulso de actuar y juzgar una determinada situación […]...
En un artículo previo hablé de la importancia de tener muy claro cuál es el problema sobre el que vamos a trabajar antes de iniciar un proyecto de innovación. Es cierto que en ocasiones podemos iniciar el proceso sin tener muy claro cuál es el problema (aunque sí tener una ligera idea), pero siempre hemos […]...
Henri Bergson decía que «en filosofía, el problema bien planteado es un problema resuelto». Me parece fundamental esta afirmación, ya que, si es cierto que el desarrollo de un proceso de innovación es clave, también lo es el punto de partida. Y desde mi punto de vista éste ha de ser un problema detectado. La […]...
Luis Pérez Breva, en su magnífico libro Innovar. Un manifiesto de acción , dice: “nada es nuevo en la génesis de una innovación.” Y esto me parece básico. Cuando innovamos trabajamos con elementos y herramientas que ya conocemos, que sabemos cómo se utilizan y para qué sirven, y que nos generan un cierto grado de […]...
Este es el tercero de una serie de artículos que he dedicado a la innovación y a la dicotomía entre un modelo de innovación más centrada en la empresa y otro más abierto a ecosistemas externos. En el primer artículo pretendía sentar algunas bases de esta reflexión, fijando los conceptos de Innovación Egoísta e Innovación […]...
La innovación egoísta se produce en un entorno muy limitado, controlado y sin desplegar todo su potencial. La innovación egoísta es en cierto modo una actitud, porque tiene mucho de psicología de la innovación y de nuestra capacidad para enfrentarnos de manera abierta a entornos que requieren modelos de gestión o respuestas distintas. Podemos hablar […]...
Cada vez estoy más convencido, la innovación tiene un componente personal que se minusvalora cuando se implementa en cualquier organización. A veces nos centramos demasiado en la tecnología, apostando toda nuestra estrategia a una innovación “de cosas”. Esperamos que por arte de magia la compra de un CRM transforme nuestra organización, y la haga más […]...
El otro día estaba en una panadería/pastelería comprando un par de barras de pan y aproveché para observar a los clientes. A veces lo hago, no por cotilleo o curiosidad malsana, sino por esa extraña tendencia que tenemos los seres humanos de tratar de encontrar pautas y reglas que nos expliquen y, por qué no, […]...
Hace tiempo que le vengo dando vueltas a esto de la inestabilidad. No voy a descubrir nada si digo que vivimos tiempos de inestabilidad, ya sea económica, social, política o ideológica. Aparecen nuevas tendencias constantemente. Las teorías y modelos de gestión cambian, nuevos modelos económicos aparecen y van ocupando el lugar de los más tradicionales […]...
Será por un tema cultural. O por haber crecido en un territorio donde dominaba el sector servicios y no tener contacto profundo con el sector industrial más tradicional. Un sector dominado por el producto. El caso es que siempre he visto a este tipo de industria como algo ajeno, demasiado agresivo para mi forma de […]...
En unos recientes talleres sobre Design Thinking que impartí en Canarias realicé una de mis prácticas habituales: las personas asistentes al curso tienen que entrevistar a sus compañeros y sacar información relevante de esas entrevistas. Es curioso observar cómo en algunos casos hay una barrera a la hora de saber identificar la información relevante y […]...
Creo que debería ser obligatorio releer regularmente libros que de una u otra forma fueran importantes para la materia que uno trabaja o sobre la que reflexiona. Hace poco lo he hecho con El ADN del innovador, un magnífico libro que explica las habilidades básicas que ha de tener cualquier innovador (y yo añadiría “cualquier […]...