En un artículo previo presenté el demoledor panorama del mercado laboral español. Alto desempleo, baja formación, y jóvenes con contratos temporales representan prácticamente la mayor parte del empeoramiento del mercado laboral de España....
Publicaciones de Javier García

Si buscas una referencia a la hora de conocer la tarea compleja de emprender y consolidar una empresa; si necesitas pensar en los condimentos necesarios para crear valor en Internet como firma y lograr financiación; si quieres conocer los consejos de una persona que pueda tomar la temperatura a la cultura emprendedora y la capacidad de crear un ecosistema fuerte y sostenible... esa persona es Alejandro Suárez Sánchez-Ocaña....
Enrique Alcat es uno de los mayores expertos españoles en materia de comunicación. Su último libro, “¡Influye!” de Alienta Editorial , es una muestra más de su capacidad de transmitir conocimientos imprescindibles para la vida personal y profesional de una persona....
Wall Street y sus salarios han hecho que muchas personas de gran talento se alejen de trabajos en investigación, en industria o en diseño y se dedicaran a ganar altas primas en el mundo financiero, lo cual ha lastrado la capacidad de generar más y mejor innovación y productividad en Estados Unidos....
La editorial Conecta nos ha traído a España una joya del management, de los recursos humanos, de cómo el poder mal gestionado de una persona no logra más que crear entornos reactivos a la creatividad, al trabajo bien hecho y, por tanto, al desarrollo profesional y empresarial. “Buen Jefe, Mal Jefe” es una lectura obligada para cualquier profesional que se precie, porque todos podemos ser, en algún sentido, jefes....
¿Por qué es importante esto de la innovación? ¿Tiene algún impacto en la cuenta de resultados? ¿tiene algo que ver la innovación con lo que se conoce por “modelos de negocio”? Tengo la sensación de que cuanto más hablamos de forma generalista de innovación más se confunde a las personas emprendedoras o aquellas pequeñas empresas que día a día están intentando sobrevivir en el mercado....
Este verano asistí a una reunión de jóvenes emprendedores. Algunos habían vendido ya sus primeras empresas en momentos de alto crecimiento y se encontraban en ese momento lanzando nuevas ideas para convertirlas en un valor de mercado. En la sesión donde se habló de financiación, tecnología y tendencias, pero la pregunta recurrente era siempre la misma:
“¿Cómo se te ocurrió la idea?”
...
Si eres una persona a la que te han pedido que recitaras una lección desde pequeñito. Que cantabas la tabla de multiplicar sin más. Si para ti las ciencias naturales eran un libro aburridísimo que tenías que “empollar” como fuera. Si la historia era una batallita mal narrada que estaba en un texto espeso y que no alcanzabas a comprender. Si tu acercamiento a la literatura era una lista interminable de libros obligatorios que leer y que tenías que resumir (tranquilo, ahora podemos decir lo que tú y yo tendíamos a hacer... elegir aquellos donde había película y verla, ¡era más entretenido!)....
¿Qué empresa no tiene un benchmarking en su vida? ¿Quién no se pregunta qué hace y cómo actúa el líder? ¿Quién no está obsesionado por saber cómo está respondiendo mi competencia en este tema? o en saber cómo ha hecho esta empresa para vender en aquél país. Está establecido que para hacer algo bien, tú ya estás colocado en un mal lugar, “todo está inventado” y lo mejor es ver qué hacen los demás, copiarlo e implementarlo. Resultado, fracaso. Fracaso si quieres romper las normas de juego. Fracaso si quieres explorar vías que no están resueltas en el mercado....
Estudiamos duro, dedicamos muchas horas de nuestra vida a formarnos, a especializarnos y parece que nuestra meta es, en términos generales, tener un gran expediente académico. Parece que esto nos da, por sí mismo, la posibilidad de “trabajar de lo tuyo y aspirar a un buen salario y carrera profesional...” pero en una gran empresa, o al menos en una empresa que no es nuestra. No nacemos, generalmente, para crear nuestra carrera empresarial....
“Existe un factor muy importante en todo problema de gerencia, en toda decisión, en toda acción. No se trata, hablando con propiedad, de una cuarta función del management, sino de una dimensión más: el tiempo. La gerencia siempre tiene que considerar tanto el presente como el futuro a largo plazo. Un problema de la gerencia […]...
Conocí a Javier Martín esta semana en Santander. Ambos acudimos a un encuentro sobre Tecnología, Innovación y Emprendimiento (ya conocido en Twitter como #eTIE11). De este encuentro, realmente potente, en el seno de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, hablaré en un post los próximos días, porque me traje algunas ideas frescas que quiero compartir....
En el capítulo anterior decíamos que la probabilidad de que una persona esté en la bolsa de desempleo de España aumenta más que significativamente si no tiene estudios, si tiene menos de 30 años, si ha trabajado en la construcción y si su último trabajo es temporal. Además, lo habitual es que esté en el paro y no se forme, a pesar de que su nivel educativo sea muy bajo....
Me preocupa España. Me preocupan el empleo y el desempleo. Y me preocupa la manera de crear uno y eliminar el otro. Normalmente me ocupo y preocupo de las empresas, las que son el verdadero motor para crear empleo estable y crear riqueza en un país. De qué necesitan, de cuáles son sus barreras más importantes para las impiden creer. Me preocupo de innovación, de comunicación, de estrategia y todos estos condimentos, tantas veces traídos a colación en muchos foros, y a los que yo siempre les quiero buscar la segunda o tercera derivada....
Esta semana la Federación de Empresarios de Asturias (FADE) me han invitado a participar en un foro para empresarios, autónomos, microempresas, en definitiva, el público que conforma la principal radiografía productiva de este país. Mi participación en esa jornada tenía como objetivo, precisamente, motivar al público sobre tres aspectos fundamentales: innovar, llegar a nuevos mercados y gestionar.
Me gustaría compartir con los lectores de Sintetia los grandes titulares de lo que fue mi intervención. Sólo titulares de ideas, por si puede ser de interés....
Hace unos meses publiqué un artículo que denominé
"El sudoku financiero". En él explicaba cómo tendía a ser la financiación de las empresas industriales y la importancia de la deuda a corto plazo. Básicamente, se argumentaba que los aprovisionamientos (materias primas) y el funcionamiento ordinario, se financiaban -antes de la crisis- con mucha facilidad, y a coste muy bajo, a través de líneas de crédito a un año que se renovaban prácticamente de forma automática....
El padre de uno de mis mejores amigos, jurista, le decía siempre a su hijo que estaba en la carrera equivocada. Ambos estudiábamos Economía y su padre nos decía que “la economía son contratos; no sabréis cómo funciona el mundo sin estudiar derecho”. Esta frase siempre se me quedó grabada. Ahora en mi profesión hablo con muchos abogados, asisto a juicios de perito, leo contratos, trato de ayudar a redactarlos aportando ideas y suelo estar en la cocina de algunos acuerdos que luego se plasman en un formato legal. Y mi experiencia en este ámbito es bastante lamentable....
Por mi actividad diaria me tengo que desplazar unos 4.000 km mensuales por autopistas. Tengo bastante bien medido lo que supone esto en mi vida laboral y la repercusión que tiene en cuanto a tiempo, coste de oportunidad y costes que van a la cuenta de resultados. Y como lo tengo bien medido puedo hacer una primera evaluación de la medida que acaba de adoptar el gobierno central de reducir la velocidad máxima de los 120 a los 110 km/h en las autopistas. Veamos algunos datos....
Continuamos la entrevista con Jorge Juan Fernández. Para ver la primera parte, pinchad aquí....
Jorge Juan Fernández nació en Oviedo en 1976. Licenciado en Economía por la Universidad de Oviedo y la Università degli Studi di Torino, master en Teoría Económica y Teoría Política por la London School of Economics and Political Science (LSE), Programa de Alta Dirección en Instituciones Sanitarias (PADIS) por el IESE Business School y Graduate Studies Program por Singularity University (NASA Ames Research Centre, Silicon Valley). Tras diez años dirigiendo proyectos de consultoría en estrategia y operaciones en España y Europa continental, se ha incorporado recientemente a una institución sanitaria líder y de referencia internacional con el reto de transformar la prestación de servicios de salud mediante la incorporación de tecnologías. Experto en desarrollo y comercialización de innovaciones tecnológicas y de negocio en el sector de la salud. Su blog personal es www.jorgejuanfernandez.com, su blog profesional es www.saludygestion.com y el blog del libro es www.lasreglasdejuego.com. Puedes seguirle en Twitter (www.twitter.com/jorgejuan).
Hoy en Sintetia queremos hablar con Jorge precisamente debido a la publicación de su nuevo libro, “Las reglas de juego” . Un libro brillante que pone de relieve la importancia de las TIC, el conocimiento y la forma en la que podemos enfrentarnos a los desafíos empresariales del presente, y no sólo del futuro.
...
Los equipamientos culturales -palacios de congresos y de exposiciones, museos, parques temáticos, centros de interpretación- han florecido por todo el país como elementos para atraer personas y actividades, sobre todo en zonas deprimidas o con problemas de crecimiento económico. Desde la experiencia de Glasgow como Capital Cultural Europea, este ha sido el leit-motiv del desarrollo de muchos territorios en la era post-industrial....
Seguro que no se extrañaría si le digo que en su empresa:
:: se sabe perfectamente quién es su jefe, a quién tiene usted “por debajo” y por los lados, es decir se conoce el esquema jerárquico a la perfección
:: todas las personas que la componen saben exactamente qué tienen que hacer y cómo lo tienen que hacer en cada momento
:: existen controles precisos para medir que cumple con los objetivos para los que ha sido contratado/a: desde el control horario hasta cómo redactar un e-mail...
Si existe algún consenso en el mundo académico es que Paul Romer ganará algún día el Premio Nobel de Economía por sus trabajos acerca de la innovación y los incentivos que conducen al crecimiento económico. Y si hay algo realmente ausente en nuestra política económica y su discusión son precisamente sus ideas. Estas se pueden resumir del siguiente modo: el crecimiento basado en la acumulación de factores clásicos, trabajo y capital, está sujeto a limitantes....
Habida cuenta de la velocidad de los cambios que vivimos en el siglo XXI, se da por entendido que innovar se ha convertido en una necesidad en el ámbito empresarial. Lo que os presento a continuación no es un proceso monolítico, sino que se trata de los ocho componentes de la metodología de proyecto que utilizamos en Innobarista, como consultores de creación y desarrollo de nuevos productos y servicios....