Publicaciones de Sebastián Puig

Oficial de Intendencia de la Armada, analista del Ministerio de Defensa, MBA por la Universidad Pontificia Comillas y especialista en tecnologías de la información. Conferenciante y escritor, especializado en temas de inteligencia financiera y geoeconomía.

Pese a los insistentes anuncios de luces al final de túneles y unicornios rosas varios, España (y no sólo ella) sigue todavía recuperándose de una crisis brutal para la que sucesivas oleadas de dirigentes políticos no encuentran una solución definitiva. Ello se debe, más que nada, a que pretendemos arreglar la debacle sufrida con herramientas […]...

A principios del mes de noviembre iniciábamos en Sintetia una serie sobre política monetaria de la que el presente artículo constituye, por ahora, la tercera y última entrega. Les anticipo que ha resultado más extensa de lo que me hubiera gustado, pero creo sinceramente que el esfuerzo les puede merecer la pena, teniendo en cuenta […]...

Para los amantes de los cómics como yo, hablar de la Zona Negativa tiene un encanto nostálgico especial. Se trata de un universo paralelo al principal que aparece en muchas de las historias de Marvel, formado principalmente por antimateria. En toda su extensión existe una atmósfera respirable, y la materia que lo ocupa se ve […]...

Como muy bien recomendaba el Consejo Editorial de esta casa el pasado 1 de agosto, es necesario concedernos unos días al año para desconectar del mundanal ruido, viajar, leer, pensar o, simplemente, no hacer nada. Se trata de que cada uno resetee sus archivos corporales y mentales como mejor quiera, o pueda. En mi caso, […]...

Durante los últimos meses se viene generando desde diversos sectores (mayoritariamente de la izquierda) un creciente ruido mediático contra el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Europa (TTIP) que, como suele ser habitual en estos casos, está plagado de eslóganes, proclamas, lugares comunes, errores, medias verdades o, directamente, falacias. Por supuesto, los datos […]...

Refrescando la memoria. En el primera entrega de este artículo efectuábamos unas reflexiones iniciales, así como una breve descripción teórica, de los bonos ligados al crecimiento (bonos ligados a la capacidad de pago, bonos vinculados al PIB o bonos PBI) un instrumento financiero muy poco conocido y utilizado, pero que ha saltado a la palestra […]...

Hace unos días escribí en mi timeline de Twitter unas breves reflexiones iniciales (más bien dudas) a propósito de la propuesta de Syriza (que también ha hecho suya Podemos) sobre el canje de su deuda por bonos ligados al crecimiento, reflexiones que luego recopilé en un post de mi blog personal. Escribía entonces que hay […]...

Un aviso a navegantes: lo que van a leer ustedes no es propiamente un artículo sobre economía, finanzas o gestión. Se acerca más a lo que podríamos llamar disquisición filosófico-argumentativa, cuyo objeto es ir más allá de la visión habitual, tan compartimentada, que tenemos de las diferentes disciplinas científicas. Todo ello con objeto de dar […]...

El pasado año publicamos en Sintetia una serie de entradas sobre los lobbies en USA que tuvieron muy buena acogida y generaron no poco debate e intercambio de ideas (primera parte, segunda parte y conclusión). Explicábamos entonces  que el hacer lobby se basa en el derecho de todo individuo a ser escuchado, destacando que el […]...

A propósito de la lectura de un magnífico documento de trabajo del FMI elaborado por  Timothy C. Irwin, hace unos días empezábamos a describir en esta casa lo que el autor denomina “accounting devices”: artificios contables destinados a reducir el déficit oficial del año en curso incrementando el déficit futuro, aplicables también a los datos […]...

Hace unos días compartí en mi blog un muy interesante y bien documentado «paper» de Luis Espinosa Goded, titulado «El Sorprendente Caso de la Medición de la Deuda Griega. Crímenes, Mentiras y Estadísticas», cuya lectura recomiendo encarecidamente. En el trabajo, partiendo del ejemplo de la crisis de Grecia y de documentos de la Unión Europea, se cuestiona la posibilidad […]...

  El pasado mes de septiembre publicamos en Sintetia un artículo que dio pie a interesantes intercambios en las redes sociales. Se titulaba “Lexicografía económica tuitera y otras reflexiones pajariles veraniegas” y reflexionábamos sobre el surrealismo de algunos conceptos que se desgranan cotidiana y machaconamente en el debate económico de la red. Decíamos entonces que […]...

Hace unos días estaba de animada charla con la magnífica gente de mi equipo de trabajo, algunos de ellos trabajadores administrativos con muchos años de oficina a sus espaldas. Hombres y mujeres amables, positivos y responsables, con sus manías, achaques, problemas y alegrías, días nubosos y jornadas radiantes, inseguridades, certezas, errores y aciertos; en definitiva: […]...

Este artículo surgió ya hace unos días de la coincidencia en el tiempo de una animada charla sobre medios de comunicación y la noticia sobre la polémica cancelación del contrato de colaboración de Televisión Española con el economista Juan Ramón Rallo, relacionada con sus declaraciones a favor del cierre de todas las televisiones públicas. Sobre […]...

Siguiendo los consejos que dábamos en la última entrada prevacacional de Sintetia, he dedicado el pasado agosto a relajar las neuronas leyendo, escribiendo sin presiones y recuperando energía analítica y creativa. También he trasteado lo mío en Twitter, que me parece una enorme herramienta colaborativa y de conocimiento si se sabe aprovechar todo su potencial. […]...

La semana pasada empezábamos a reflexionar en Sintetia sobre el hecho de la discriminación de precios y el cinismo que encontramos en las políticas públicas sobre competencia, que casi siempre terminan siendo anticompetitivas en aras de un pretendido bien superior. Se trata de ese mismo bien superior, ese afán aparentemente bienintencionado de protección, que la […]...

¿Dónde estamos? El pasado mes de junio iniciamos en Sintetia una serie sobre los lobbies en Estados Unidos, titulada “¡Que viene el lobby! Realidades, mentiras, mitos y leyendas del lobbysmo en USA”. En la primera entrada explicábamos como el lobbysmo se halla íntimamente ligado al desarrollo de las democracias anglosajonas y constituye un elemento fundamental […]...

Nuestro artículo surge de la lectura de una entrada breve pero suculenta de Jesús Fernández-Villaverde en el blog “Nada es Gratis”, titulado “El Crecimiento Económico de España: 1975-2013”. El autor calculaba que el crecimiento acumulado del PIB per cápita de nuestro país en dicho período ha sido del 78.7%, un 1.5% en términos anuales, lo […]...

Hace unos días asistí a un evento relacionado con el tratado de libre comercio que se está negociando entre los Estados Unidos y la Unión Europea, el denominado TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership), iniciativa económica de primer orden que levanta muchos recelos y polémicas y que más pronto que tarde analizaremos a fondo en […]...

El pasado mes de mayo se publicaba en Sintetia “Libertad económica, libertad de prensa y desarrollo humano. Un pasatiempo analítico”, donde trataba de poner en perspectiva el concepto de libertad económica que se define, valora y ordena en el ranking que regularmente publica la Fundación Heritage.  Para ello me propuse ponderar, de manera muy sencilla […]...

En este hermosísimo vestíbulo o lobby del hotel Willard de Washington DC recibía a principios del siglo XIX el presidente Ulysses S. Grant a un elevado número de ciudadanos interesados en presentar sus causas particulares. Fueron tantos, que acabó por acuñar el término “lobbyst” para aquellas personas o grupo de personas  que buscan persuadir a miembros […]...

Esta semana tengo el placer de entrevistar para Sintetia a Juan Manuel López Zafra (Madrid, 1968), Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense, en la que es profesor titular de Estadística e Investigación Operativa desde 1998 (ahora en excedencia). En la actualidad es profesor en el CUNEF. También ha sido docente la UCM, […]...

Es el momento de recapitular .En el primer artículo de esta serie, poníamos el gran asunto de las pensiones en perspectiva, con un objetivo claro: ampliar la perspectiva tradicional que sobre las pensiones hemos tenido siempre en España, donde apenas se ha contemplado una reforma parcial o integral hacia la capitalización. Proponíamos contrastar nuestra realidad […]...