¿Caería el comercio entre Cataluña y España de producirse la independencia? No está nada claro

11 octubre 2012

Nunca hubiese pensado que unos resultados de investigación pudiesen tener relevancia en la discusión de política económica, pero lo cierto es que una parte de los temas que han ocupado mi cabeza durante los últimos años parecen estar en el candelero debido a la propuesta de secesión de Cataluña. Primero fueron las transferencias fiscales entre Cataluña y España, y en esta ocasión se trata de la hipotética caída de las exportaciones entre ambos territorios. La discusión en esta ocasión será más técnica de lo habitual, pero me temo que el problema lo requiere.

El debate surge a raíz de la contestación de Sala i Martín a unas declaraciones de Ángel de la Fuente y José Vicente Rodríguez, que afirmaban que el comercio podía descender debido al “efecto borde” o “sesgo doméstico” del comercio internacional. De la Fuente y Rodríguez afirman que las fronteras son un gran obstáculo per se –sin necesidad de aranceles- a la hora de impedir el comercio, y que una separación Cataluña – España podría desplomar las exportaciones hasta un 8%.

En esta ocasión, la teoría y la evidencia empírica están de lado de Sala i Martín: el “efecto borde” (o “sesgo doméstico”) es un efecto debatido en economía internacional pero para el que no existe una explicación satisfactoria. Es cierto que los países comercian consigo mismos más de lo que en apariencia deberían, tras descontar el papel de algunas características observables como la distancia entre nodos, la lengua y la religión común, su accesibilidad, etc. Pero ello no implica que los modelos de gravedad de comercio internacional controlen todas las causas reales por las que ello pueda ser así. Podrían explicar dicho “efecto borde” una buena cantidad de problemas metodológicos que enumero a continuación:

–          La omisión de características no observables, como vínculos históricos labrados durante largos años, no correlacionados con la lengua o la religión.

–          La no linealidad del “efecto distancia”. Cualquiera que haya estimado modelos de gravedad de economía internacional habrá notado el comportamiento tan extraño que tienen en conjunto el coeficiente del “efecto borde” y el del “efecto distancia”, cuyas respuestas a la omisión o inclusión de su “compañero” parecen estar implicando no linealidades importantes en el papel de la distancia como “proxy” de los costes de comercio.

–          Problemas de especificación. Como explicaba Sala i Martín, Anderson y Van Wincoop (2003) hallaron parte de la respuesta al explicar que en los modelos han de compararse los costes de exportación de cada país en relación a los costes medios entrantes –para las importaciones- y salientes –para las exportaciones-.

–          Más problemas de especificación: la omisión del tamaño relativo de las áreas comerciales a las que está adscrito cada país podría también sesgar los resultados –Por ejemplo, no supone lo mismo el NAFTA para Canadá que para Estados Unidos-. Se trata de un problema que he estudiado en profundidad con dos compañeros, aunque los resultados todavía no son definitivos.

–          ¿Cómo tratamos los ceros (es decir, los flujos nulos entre dos países del mundo) en las matrices de comercio internacional? La solución más aceptada hasta la fecha (la estimación por ‘Poisson pseudo-maximum likelihood’ de Santos Silva y Tenreyro) parece producir estimadores sesgados, según ha demostrado Peter Egger.

–          El error sistemático en la medición de las exportaciones, un error correlacionado con el tamaño de los países: para ser considerado “exportación”, un martillo debe viajar poco más de 100 Km si se produce en Bruselas y más de 1.000 si se produce en Kansas, lo cual no sucedería si se considerasen los Estados de EEUU como independientes a la hora de computar flujos de comercio.

Todos estos problemas son solo la cabeza de un problema mucho más importante: la endogeneidad en la estimación de nuestros modelos. La clásica (aunque a menudo mal utilizada) queja de que la correlación no implica causalidad cobra aquí un papel más importante, ya que parece lógico que la formación y la escisión de países responda precisamente a la fuerza de los vínculos comerciales. Es decir, bien podría ser que las zonas que comercian mucho entre sí, por los motivos que sea, sean mucho más proclives a unirse bajo una misma bandera y a mantener dicho vínculo.

¿Y cómo se soluciona el problema de la endogeneidad en los trabajos empíricos? La verdad es que tiene por lo general difícil solución. Uno debe buscar fuentes exógenas de variación (algo parecido a un pseudo-experimento) en el fenómeno que explica nuestra variable de interés. Como en este caso pretendemos conocer el efecto de la formación o disolución de fronteras sobre el comercio internacional, deberíamos buscar casos históricos de formación y disolución de países por motivos claramente exógenos a los comerciales… para los que tengamos buenos datos bilaterales (de cada país a cada país) de comercio internacional (lo cual excluye prácticamente toda nuestra historia hasta 1960, más o menos) y que funcionasen bajo sistemas de mercado (lo cual excluye la experiencia de la formación y disolución del bloque comunista). Demasiadas limitaciones y problemas. Quizás la separación de Eslovaquia y Chequia podría arrojar algo de luz, pero claro, se trataría de un único dato; demasiada poca información para extraer ninguna conclusión robusta.

Mi resumen de este problema es que los economistas sabemos muy poco sobre el mismo; se trata de un tema en el que existen fuertes debates metodológicos y barreras difíciles de salvar en los trabajos empíricos, lo que hace que nadie haya llegado a una respuesta convincente. Es decir, no está nada claro que la hipotética separación entre Cataluña y España causase, más allá de los (inevitables) boicots, una pérdida mutua de comercio.

ACTUALIZACIÓN:

Gerardo González (@desdetoronto) nos envía los interesantes datos correspondientes a la separación de la República Checa y Eslovaquia. El impacto es muy grande. El comercio entre ambas cae a algo más de la mitad en los 10 años siguientes a su separación. La fuente es solo descriptiva y no pretende explicar por qué dicha caída fue tan grande, es decir, no sabemos en qué medida es extrapolable al caso Cataluña – España. Una posible explicación es que los lazos comerciales bajo el sistema comunista fuesen mucho mayores de lo que serían en un mercado libre, y como la separación coincide con la salida del comunismo, el mercado podría estar ajustando dicho exceso. De todas formas, el ajuste es muy fuerte y refuerza la tesis de que el comercio entre Cataluña y España podría caer de forma significativa.

En última instancia, se trata de un único caso, y es muy difícil realizar inferencia a partir de un único dato. Otro ejemplo: en los comentarios, un lector preguntaba por el caso de Croacia, y dudo mucho que dicha información sea comparable, pues en los Balcanes hubo una cruenta guerra con motivo de la separación.

Artículo escrito por Abel Fernández

9 Comentarios

  1. Mike Chapel

    Independientemente de un análisis técnico se les olvida nuevamente a los economistas que las variaciones tienenu a gran dependencia en la subjetividad de factores sociales y que pueden ser fomentados políticamente y comercialmente.

    Opino que indudablemente afectará negativamente a la economía catalana. Desde la edición de una nueva moneda (no podrían probablemente usar el euro) hasta la reducción de mercado, pasando por el efecto anticatalanista que borraría a muchas marcas de los lineales, aunque solo fuera por un espacio limitado de tiempo (un par de años).

    Hay mas elementos como el posible incremento del combustible y por tanto de los costes logísticos, y sin olvidarnos la posibilidad de que todas las empresas tipo Telefónica retiren sus sedes o reduzcan estructuras ya que sus trabajadores pasaría a ser expatriados.

    Responder
  2. vidalito61

    ¿No podemos basarnos en ejemplos recientes, como croacia?.

    Responder
  3. Manolo

    Como lector no economista te agracería si pudieras explicarme que eso que mucho veces leo de «la endogeneidad de los modelos», o de las variables.

    Responder
  4. sevi

    En realidad estás respondiendo a un artículo mío que no has leído. Lo cual tiene gracia.

    Aquí tienes el artículo (preliminar): http://www.sevirodriguezmora.com/papers/CostBenefitIndep.pdf

    Léetelo, y hablamos.

    Por cierto. Un par de entradas en Nada es Gratis sobre el tema:

    http://www.fedeablogs.net/economia/?p=25256
    y

    http://www.fedeablogs.net/economia/?p=25266

    Y mi respuesta a Xavier (que responde también a tus cosas).

    https://dl.dropbox.com/u/5123809/respuesta1.html

    Perdona el tono, pero es muy irritante que critiques lo que no has leído. Por Dios, que me digas a mi lo de la endogeneidad tiene miga.

    Responder
  5. Abel Fernández

    sevi,

    Mi post no respondía a tu artículo, el cual no conocía y leeré en cuanto pueda, gracias (es un tema que evidentemente me interesa). Y, por supuesto, el problema en el tratamiento de la endogeneidad no hace referencia a tu trabajo, sino a un problema de difícil solución al que se enfrentan todos los trabajos empíricos de economía internacional (aunque también es verdad que en este caso me estoy refiriendo a las estimaciones del tipo «reduced-form»; sé poco de cómo andan las cosas por el mundo estructural).

    Mi artículo solo expresa que el «border effect» es un asunto muy debatido y sobre el que no existe un consenso claro. Ni sobre el border, ni sobre la distancia, ni sobre nada de nada, si me apuras. 😉

    Lo dicho, leeré el artículo (y también la respuesta al tal Vicenc, aunque me pilla fuera de contexto) e intentaré resumirlo aquí. A no ser que tú te animes a resumir el trabajo, claro, en cuyo caso estarías más que invitado.

    Responder
  6. Lluís

    Imaginemos un empresario catalán que compra materia prima en Jaén y vende producto acabado en Valladolid. ¿Sus decisiones de compra y venta son por ideología o por resultados? Yo creo que lo segundo. Entonces, ¿cambiará sus decisiones empresariales a causa de la independencia de Catalunya, o por el contario buscará siempre su máximo beneficio? Sinceramente, dejando de lado los posibles boicots iniciales, creo que no habrá diferencia en el comercio.

    Responder
  7. Marc

    Porque no podriamos usar el € en Catalunya si fuéramos independientes? Hay países que no están en Europa y lo usan.
    Y después no entiendo porque subiría el combustible .
    También se habla de las empresas que marcharían y no se habla de las que quizás podrían venir.
    Tan malos no seremos si generamos un 25% de PIB mas o menos.

    Responder
  8. Route 66

    Hay más casos sobre caídas drásticas del comercio en las secesiones. En el informe de convivencia cívica catalana pág 19), en el informe se encuentran las fuentes:

    https://docs.google.com/viewer?url=https%3A%2F%2Fmath.temple.edu%2F~gimenez%2FNAD%2FLas%2520cuentas%2520claras%2520de%2520Catalu%25C3%25B1a.pdf

    Tenemos el caso de Chequia y Eslovaquia.
    También el caso de Eslovenia y Croacia.
    Y también tenemos el caso de Letonia y Lituania.

    Todas, según el informe, sufren caídas de más del 50%.

    Responder
  9. Pere

    Catalunya es transformadora, por lo que compra muchos productos en España que después vuelven a la misma manufacturados
    un boicot perjudicaría mucho a España, más débil económicamente, aparte de que muchos productos son difíciles de saber cual es su procedencia
    ejemplo el cava, donde la mayoría de botellas son producidas en el Pais Valenciá y los tapones en Extremadura o Andalucia
    no está España para boicots

    Responder

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Raúl Carrión Estudio, S.L. es la Responsable del Tratamiento de tus datos, con la finalidad de moderar y publicar tu comentario con tu nombre (en ningún caso se publicará tu correo electrónico).
Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en [email protected].