Tuve la suerte de recibir recientemente, de manos de su autor, Gijs van Wulfen, un nuevo libro sobre innovación, The Innovation Expedition. El libro desarrolla la metodología FORTH, acrónimo de Full steam ahead, Observe & learn, Raise ideas, Test ideas y Homecoming, las 4 fases de esta metodología creada por el autor. Tanto la propia metodología FORTH como el libro muestran la innovación como un viaje, como una especie de expedición de descubrimiento, y de hecho el libro empieza con el relato de varios viajes como el de Cristóbal Colón, Magallanes o Amundsen, y un análisis de estos y otros viajes y sus claves de éxito.
Resulta interesante pararse brevemente en la página 61 del libro donde van Wulfen señala las 10 razones para innovar, y parte de una serie de parejas de causas para la innovación muy interesantes. El cuadro que queda es como el siguiente:
Lo importante de esta clasificación, que cada uno puede entender que es más o menos completa, es la importancia que transmite del conocimiento de las causas de una necesidad de innovación. Es un error pensar que hemos de innovar porque sí, porque es una moda, porque es un mantra o porque dicen que si no innovamos estamos perdidos y no saldremos de la crisis. Perfecto, puede hasta ser cierto, pero cada caso es distinto y cada empresa ha de conocer cuáles son las causas y motivos que le llevan a innovar, porque a partir de ahí va a poder marcar los objetivos de esa innovación.
Entrando ya en la metodología FORTH vemos que, como he dicho, está estructurada en 5 fases:
- Full steam ahead. Esta primera fase supone el sentar las bases para que todo el proceso de innovación tenga éxito. Vamos, en esta fase, a definir los focos y puntos sobre los que vamos a trabajar, a seleccionar el equipo, asignar roles, definir las oportunidades de innovación desde las que partimos. En definitiva se va a definir la hoja de ruta sobre la que vamos a trabajar, hoja que no debe ser considerada como inamovible, sino como un punto de partida y guía flexible que nos permita avanzar.
- Observe & learn. Esta es la fase de estudio con la que debemos conseguir información, descubrir tendencias, analizar necesidades del cliente o descubrir oportunidades de innovación. Por lo general se trata de combinar trabajo de campo, con un enfoque antropológico, con trabajo de estudio y análisis. Nos va a permitir empezar a seleccionar y dirigir el viaje.
- Raise ideas. En esta fase empezamos a plantear soluciones. Ya hemos analizado y desechado información, ideas y conceptos que posiblemente no nos lleven a una solución deseada. A partir de aquí empezamos a idear, a plantear posibles soluciones que estén encaminadas según los parámetros y el trabajo previo realizado.
- Test ideas. Todas esas ideas se han de testar, han de ponerse en práctica para ver qué resultado dan en el mercado y en el entorno en el que la innovación buscada va a desarrollarse.
- Homecoming. En esta última fase se presentan las ideas que finalmente han pasado los test y se ajustan y preparan para su implementación en la empresa y en el mercado al que van dirigidas.
Hay una serie de observaciones que es interesante hacer sobre la metodología FORTH. En primer lugar sigue el principio de learning by doing, por el cual el conocimiento y el análisis se hacen desde un enfoque práctico. Por eso es fundamental el trabajo en workshops, de modo que las reflexiones se hacen en un entorno de participación y puesta en común que enriquecen el resultado final y permiten un conocimiento práctico.
Es por eso fundamental también el enfoque antropológico, que permite un modelo de investigación y observación mucho más centrado en el ser humano y por lo tanto enfocado a la resolución directa de sus problemas.
Personalmente creo que el modelo FORTH tiene claras conexiones con las tendencias actuales de desarrollo de proyectos o productos, como el Design Thinking o la metodología Lean Startup, que apuestan por un modelo de experimentación y prueba y error siempre centrada en el cliente o en la persona. Las ventajas de este tipo de metodologías son que no desdeñan de entrada ninguna posible solución, permitiendo avanzar sin límites y abriendo el espectro de soluciones y desarrollos. Por otro lado desarrollan un modelo circular de reflexión, lo que favorece el enriquecimiento constante del proceso y se avanza desde la seguridad de que en cualquier momento se puede rectificar. El error, por tanto, forma parte natural de la reflexión y no se obvia o se evita, sino que ayuda a la reflexión.
Con todos estos procesos estamos integrando de manera natural la innovación en nuestras organizaciones, distribuyéndola en los procesos de relaciones sociales y permitiendo que todos los miembros de la organización aporten valor al proyecto.