(continuación de la parte I)
:: Los que tenemos un contacto diario con negocios que tributan por ‘módulos’ vemos que aquí está uno de los mayores coladeros de fraude fiscal en España. Quería preguntarte:
1.- ¿Cuándo y por qué surgió este sistema?
El sistema es una herencia de la estimación global franquista: se repartía el importe a recaudar entre sectores, que ellos repartían entre los individuos. Los módulos como los conocemos actualmente surgen a mediados de los 80 como respuesta a dos problemas: (1) A muchos pequeños empresarios les resultaba muy costoso llevar la contabilidad, y hay que hacer un enorme esfuerzo administrativo para controlar centenares de miles de pequeños empresarios que venden a consumidor final. (2) La tecnología ha evolucionado mucho, y sobre todo la informática se ha abaratado. En este sentido, si simplificamos la contabilidad y las obligaciones formales como proponemos en nuestro programa, los pequeños empresarios podrían tributar en función de lo que ganan. Sin embargo, con los recortes que ha habido en la Administración Tributaria es ilusorio que podamos controlar todo el pequeño comercio. Por esa razón práctica, no proponemos la eliminación del sistema.
2.- ¿Cómo se puede poner coto a este sistema?
Es fundamental limitar el sistema de módulos a los empresarios que venden a consumidor final. Por esa razón, en nuestro programa limitamos los módulos a aquellos empresarios que venden al menos un 75% a consumidor final, que no se deduce la factura. Lo peor de los módulos es que son un nido de facturas falsas: un empresario en módulos paga lo mismo si vende 20.000 que si vende 200.000. Sin embargo, estos 200.000 son gasto deducible al 28% en el impuesto de sociedades y también IVA soportado al 21%. Esto supone que una factura falsa de 200.000 euros supone un 49% de «ahorro ilegal» para otro empresario: 98.000 Euros. Esto hay que perseguirlo y castigarlo con más dureza. Además, hay que limitar este sistema de módulos al único sitio donde tiene algo de sentido: el pequeño empresario que vende al consumidor final y no a otro empresario.
3.- ¿Habéis estimado en algún momento qué pasaría si todo el mundo pagase en los comercios con tarjeta de crédito y quedarán constancia de todas las transacciones?
No, no lo hemos estimado porque no hacemos ciencia-ficción sino programas realistas. No queremos, y además no podemos, obligar a los ciudadanos a que paguen con tarjeta. De hecho, la limitación de los pagos en efectivo a 2.500 euros no ha tenido un impacto significativo. Por eso proponemos que los ciudadanos tengan derecho a pagar cualquier producto o servicio a partir de 10 euros con tarjeta o móvil. Esto tiene que llevar como contrapartida que la Banca reduzca las comisiones por el uso de tarjeta que se extendería de forma muy importante. Esto permitiría una mayor transparencia en las transacciones y aumentaría los importes declarados. Así conseguiríamos ampliar las bases de los impuestos y recaudar más sin subir los tipos. Pero la efectividad de esta medida, como siempre, dependerá de los ciudadanos, de que quieran pagar con tarjeta. Porque la medida anti-fraude más importante de todas es convencer a los españoles de que deben colaborar en la lucha contra el fraude. Somos optimistas pero también serios y no estimamos decenas de miles de millones de euros de recaudación como hacen otros partidos. Podemos, por ejemplo, estima poder recaudar 92.000 millones de euros de “grandes empresas” y “grandes fortunas”. Nosotros creemos que no se puede recaudar esta cantidad ni siquiera con la mayor subida de impuestos de la historia. La historia de esta legislatura del PP, tristemente, lo prueba.
:: Cuando hablamos con inversores, no necesariamente profesionales, siempre nos muestran su máxima preocupación por la falta de incentivos para canalizar sus ahorros hacia, por ejemplo, invertir en compañías (como business angels, por ejemplo).
1.- ¿Crees que nuestro sistema fiscal penaliza el ahorro y la inversión?
Depende. En algunos casos, como el régimen de las entidades de capital-riesgo, las instituciones de inversión colectiva o los fondos de pensiones, prácticamente no se pagan impuestos por las plusvalías de la inversión. Sin embargo, la clase media hasta hace poco podía pagar por una plusvalía a corto plazo casi el 50%. Esto no deja de ser otra muestra de que no tenemos realmente un sistema fiscal como tal, sino más bien un conjunto deslavazado de impuestos. Por eso, una auténtica reforma fiscal con el objetivo no sólo de mayor equidad, sino de más eficiencia, sigue siendo una asignatura pendiente. De todas formas, si no se invierte lo suficiente en proyectos innovadores, que yo creo que es así, no es por razones fiscales. Nos falta mentalidad empresarial en algunos casos, inversores dispuestos a asumir ciertos riesgos, mercados financieros mejor supervisados y más amplios, unidad de mercado en España… Estos son problemas extra-fiscales y no se arreglan dando incentivos fiscales.
2.- ¿Tenéis alguna idea de cómo incentivar a las empresas (medianas y grandes) para que inviertan en otra compañías (startups) o para participen más en fondos que canalicen sus recursos hacia la actividad?
Nuestra idea es que estas empresas lo hagan porque piensen que les interese, no porque se le den incentivos fiscales. Nosotros estamos en contra del dirigismo fiscal. Cuando cualquier gigante de internet adquiere una startup, yo no veo que nunca diga ningún portavoz que lo hace por razones fiscales; sino porque el proyecto le convence. Lo que proponemos es suprimir obstáculos, laborales y fiscales especialmente, al crecimiento de las empresas. Además, también queremos ampliar el mercado, suprimiendo los incontables obstáculos, especialmente autonómicos, a la unidad de mercado. De esta forma, habrá mejores oportunidades de inversión en pymes. Ahora bien, nosotros no sabemos cuáles, porque localizarlas es el trabajo de los empresarios no el nuestro.
:: ¿Crees que los incentivos fiscales a la I+D son efectivos en España, es decir, logran que quien no invierte en I+D lo haga o sólo es un vehículo para que las grandes -que tienen departamentos enteros justificando estas cosas- sean los que más se aprovechan?
Creemos que no, pero no lo sabemos con certeza porque no se evalúa. Un hecho es que los grupos consolidados, es decir las muy grandes empresas, se deducen más por I+D, como en todas las demás deducciones, que las demás empresas pequeñas y medianas. Independientemente de ese hecho, se está dejando de ingresar unos 700 millones de euros, y reduciendo la recaudación de ejercicios futuros en cuantías muy superiores- porque se acreditan deducciones que se ejercitarán en el futuro, sin que tengamos claro cuál es el resultado. Otro hecho es que, pese a este gasto fiscal, que es muy importante, estamos a la cola de Europa en I+D y especialmente en investigación aplicada. Por esa razón, proponemos eliminar la deducción, y más importante aún, evaluar sistemáticamente la efectividad de todos los beneficios fiscales que siempre tendrán un carácter temporal. Eso sí, tenemos un proyecto para incentivar la innovación en las empresas que presentaron hace un mes Diego Comín, Luis Garicano y Albert Rivera.
:: ¿En qué puede ayudar el sistema fiscal a incentivar la creación de empresas de base tecnológica, con contratación de personas de alta cualificación y, por tanto, con una capacidad para transformar la base productiva de este país?
Bajar los tipos marginales del IRPF, establecer un régimen de impatriados que fomente la llegada de personal cualificado y no sólo deportistas de élite, es decir con límites, y seguramente reduciendo las cuotas de seguridad social. Los dos primeros puntos están en nuestro programa. El tercer punto es el más complejo porque a todos nos gustaría reducir las cuotas para fomentar el empleo, pero habría que llegar a un acuerdo de Estado para que esto fuese compatible con el mantenimiento de la financiación de la Seguridad Social, lo que supone buscar otras fuentes de financiación. En cualquier caso, como bien señala la pregunta, estamos hablando de ayudar, en este tema, como en muchas otras cosas hay cuestiones mucho más relevantes empezando por la educación.
:: ¿Habéis valorado la posibilidad de que durante los primeros meses en que se crea una empresa (y hasta una cantidad, lógicamente), se logran clientes y se reducen los riesgos, se pueda excluir la tributación, como es el caso del Reino Unido, por ejemplo?
Sorpresa, eso en buena medida ya existe. En los dos primeros años en que se consiguen beneficios, y tras compensar las pérdidas, se tributa al 15%, sin límites. Se podría reducir, sobre todo hasta un nivel de beneficios, pero tampoco parece una tasa precisamente alta. El problema es que muchísima gente no lo conoce porque la ley del impuesto de sociedades es complicadísima. Y se lo dice alguien que se dedica a esto. Aunque parezca increíble, simplificar, informar y que el emprendedor tenga una cierta seguridad de lo que puede acabar pagando, a lo mejor es tan importante como bajar impuestos en las actividades productivas.
:: ¿Qué opinión te merecen los ‘Exit Tax’? ¿Crees que más que recaudar pueden generar una imagen distorsionada que perjudica a quien emprende en España y pueda tener éxito?
Un exit tax es una medida imprescindible de cierre en un sistema fiscal moderno, en un entorno de libertad de circulación de personas y con paraísos fiscales. Con esta medida evitamos que un contribuyente que ha conseguido grandes plusvalías y todavía no las ha realizado se mude a otro país para no pagar cuando vende. Esto existe en los países más avanzados, como Alemania o Estados Unidos. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha avalado el impuesto alemán, considerándolo compatible con las libertades comunitarias. Sin embargo, se puede hacer bien o mal. Por otra parte, se puede explicar y debatir o no. En mi opinión, el artículo 95 bis de la ley del IRPF, el exit tax español, no se ha explicado nada bien y técnicamente es discutible. No es una excepción a las medidas de política fiscal de este Gobierno que en general no se han debatido, y en muchos casos se han aprobado por Decreto Ley. Mi opinión sobre el tema ya la publiqué en ABC. En cualquier caso, en este tema, me estoy limitando a dar una opinión personal, ya que no hay una posición de Ciudadanos al respecto.
:: ¿Tener dinero en el extranjero es malo per se? ¿Puede nuestro sistema fiscal ayudar a incentivar a que ese dinero se quede dentro del círculo productivo español?
No, pero cuando los ciudadanos y empresas lo tienen, tenemos menos información. No podemos dar incentivos selectivos para repatriar el dinero porque es contrario a la libertad de circulación de capitales. Lo que sí podemos hacer es fomentar el intercambio de información y castigar más duramente el fraude cuando se comete utilizando países que no colaboran, como paraísos fiscales. Por otra parte, la declaración de bienes en el exterior ha sido una buena idea pero está denunciada por la Comisión Europea. Nuestra idea es reformarla para que se sancione más duramente no informar de un depósito en un paraíso fiscal, que olvidar una cuenta en Roma o Londres, como ocurre actualmente. Además, esta información patrimonial se debe pedir una sola vez, por lo que fusionaremos esta declaración con la del impuesto de patrimonio.
Para atraer capitales, lo que debemos ofrecer es un marco legal y fiscal estable, y no amnistías fiscales. No sólo por razones éticas, que también, sino porque funciona mejor.
:: ¿Existe en España, a tu juicio, una tolerancia excesiva con no pagar impuestos por ejemplo en equipos de fútbol o cuando nos vienen a arreglar el electrodoméstico -porque no sólo defraudan los ricos…-?
Sí, el mundo del fútbol es peculiar: sólo se entra aclamado en un juzgado, imputado por fraude fiscal, si se es una estrella del fútbol. Ahora bien, la tolerancia con el fútbol ha ido disminuyendo: ahora no tenemos manifestaciones porque un equipo descienda a 2ª B por su situación de insolvencia. Al lector interesado le remito a este extracto del capítulo de mi libro Hacienda somos todos que publicó El Mundo.
También es cierto que existe una mayor tolerancia hacia el pequeño fraude que hacia el gran fraude. Esto se puede entender, pero no es positivo. Parte del problema se debe a la demagogia: Si se oyen cosas como las que decía el otro día Pablo Iglesias (Podemos) de que los ricos “defraudan” 92.000 millones de euros al año; uno puede pensar que el pequeño fraude no sólo no tiene importancia sino que está justificado. Nosotros opinamos que la medida anti-fraude más importante de todas es convencer a los españoles de que deben pagar sus impuestos.
:: Quizás uno de los mayores problemas para concienciar al ciudadano de que pagar impuestos es algo que puede ser positivo, sería una mayor transparencia en lo que se hace con el dinero, una evaluación ex-ante y ex-post de las inversiones…una mayor explicación en los planes de reforma, etc… ¿Qué propuestas tenéis en este sentido? ¿En el siglo de los datos, cómo no se puede tener datos y evaluaciones casi online de lo que se hace con el dinero?
Completamente de acuerdo. En nuestra tercera presentación, hemos hablado de alguna de estas cuestiones, como eliminación de diputaciones, despilfarros… No obstante, en la quinta entrega dedicada a sector público y lucha contra la corrupción estas cuestiones, imprescindibles, las explicaremos detalladamente. La transparencia es esencial.
…
A continuación, voy a contestar a los comentarios. En primer término, la estimación sobre la recaudación del IVA no la he hecho yo, sino Luis Garicano y José Félix Sanz entre otros. Esto debería dar garantía porque de simulaciones saben mucho más que yo. Por cierto, utilizan Matlab y no hojas de Excel, que algunos políticos desprecian y sustituyen por no hacer estimación alguna. En cualquier caso, aunque puede haber algún pequeño error, como nos pasó con el IRPF, la estimación es consistente en mi opinión: es una reforma neutra. Por cierto, sólo nos equivocamos los que cuantificamos las propuestas.
En cuanto a libros electrónicos y libros físicos, la directiva europea obliga a que los libros electrónicos vayan al tipo general. Sin embargo, los Estados pueden aplicar un tipo reducido, o incluso superreducido a los libros físicos, lo que los hace artificialmente más baratos. Otro ejemplo divertido es que el queso de Burgos lleva el tipo superreducido mientras que el requesón va a tipo reducido. Esto distorsiona las decisiones del consumidor que comprará antes el queso de Burgos porque paga menos impuestos. Nuestra propuesta intenta interferir menos en las decisiones del consumidor. Esa mayor eficiencia se traduce en un mayor crecimiento de la economía.
Por último, defendemos un impuesto de sociedades sin prácticamente deducciones y limitando la deducción de gastos financieros, lo que nos permitirá reducir el tipo al 20% e incrementar la recaudación. Además, creemos que es mucho más eficiente: las empresas españolas tienden a endeudarse en exceso, y esto las hace muy frágiles en las recesiones. Parte del problema se debe a razones fiscales. Financiarse con deuda genera intereses que son deducibles, mientras que financiarse con capital determina el pago de dividendos que no lo son. Esto se acentúa cuando los activos, financiados con deuda, generan ingresos exentos, como dividendos procedentes del exterior (que tienen que estar exentos porque la empresa filial ya paga en otros países). En este caso, los ingresos no computan (no suman) y los gastos sí deducen (sí restan). Esto erosiona las bases del impuesto, mina la recaudación del impuesto de sociedades y hace artificialmente rentables inversiones en el exterior.
Para concluir, ya que es el tema por el que más me preguntan, en el impuesto de sucesiones queremos establecer una exención en todas las CCAA de 1 millón de euros, además de la vivienda habitual. Por otra parte, queremos armonizar el impuesto para evitar las brutales diferencias entre CCAA que también tienen un enorme coste de eficiencia, además de ser sumamente injusto.
Links de Interés:
Documento donde está explicada nuestra propuesta fiscal
Resto de nuestro programa económico
Vídeo de la presentación de Albert Rivera, Luis Garicano y yo:
Si todavía quieren saber más, muchas de las propuestas vienen aún más detalladas y justificadas en mi libro ¿Hacienda somos todos? Impuestos y fraude en España, del que ahora sale la tercera edición.
Un saludo muy cordial a los lectores de Sintetia y hasta la próxima.
Francisco de la Torre Díaz.
1 Comentario
«una exención en todas las CCAA de 1 millón de euros, además de la vivienda habitual»
Esto tambien distorionan las decisiones del consumidor, mas que el queso de Burgos. Se penaliza a quien quiera ahorrar y vivir de alquiler. You haria 1.5 millones incluyendo el valor de tasacion de la vivienda.