El (improbable) acceso a los mercados de capitales de una Cataluña independiente

3 octubre 2012

El pasado domingo 30 de septiembre, el diario El Mundo, en su suplemento de economía “Mercados”, publicó un reportaje especial sobre Cataluña y su posible independencia. Desde Sintetia hemos tenido el honor de participar con el artículo de opinión que reproducimos a continuación.

La viabilidad de la independencia de Cataluña depende, entre otros factores, de su capacidad para financiarse a corto plazo. ¿Es cierto el argumento de que la falta de acceso a los mercados de capitales se solucionaría al separarse de España? Tras la separación, Cataluña se encontraría en muchos aspectos fuera de la Zona Euro, lejos de cumplir las condiciones de ingreso -dejar el euro es fácil, entrar no- y enfrentándose a una dura decisión antes del acceso: adoptar informalmente el Euro o crear su propia moneda.

La primera opción presenta serios problemas. Aunque países fuera de la Eurozona como Montenegro usan el Euro, una cosa es poder realizar transacciones en Euros y otra muy distinta formar parte del conjunto de instituciones de un área monetaria. Por ejemplo, ¿acaso se financian los bancos de Montenegro en el Banco Central Europeo?

La segunda opción sería factible en una situación estable, como muestra el caso de la República Checa tras la escisión de Eslovaquia; nada impide a un país del tamaño de Cataluña emitir con éxito su propia moneda. Pero de nuevo la coyuntura dificulta esta opción, ya que los acreedores exigirían una fuerte prima para compensar el potencial riesgo de tipo de cambio por la probable pérdida de valor de la nueva moneda.

Así, ambas opciones presentan fuerte incertidumbre. En el medio plazo, como comunidad rica y contribuidora neta que es, su situación fiscal mejoraría respecto a la de España -aunque existiría una incertidumbre razonable respecto a las decisiones de residencia de algunas empresas y ciudadanos tras la independencia-, pero en el corto plazo viviría al borde del impago por su déficit e inevitable necesidad de financiación.

Para evitar el impago, tendría de nuevo dos opciones: realizar un brutal recorte de gasto o conseguir el apoyo financiero de organismos internacionales. En el primer caso, ¿desean realmente los ciudadanos catalanes cerrar su déficit en un solo año y experimentar una contracción del PIB cercana a los 7 puntos? En el segundo caso, ¿creen que la Comisión Europea o el Fondo Monetario Internacional apoyarán movimientos que desestabilicen aún más la Eurozona? La incertidumbre en cualquiera de estos casos dificultaría enormemente el acceso de Cataluña a los mercados de capitales.

Artículo escrito por

15 Comentarios

  1. Marc Grassot

    ¿Honor? Sin intención de despreciar vuestras opiniones, si os lo publicaron es porque decíais lo que querían oír, y para muestra un botón:

    http://salaimartin.com/randomthoughts/item/439-la-entrevista-que-me-hizo-pero-que-no-public%C3%B3-el-mundo.html supongo que en el último momento, les sobrevino que Sala Martin no tiene el prestigio necesario para colaborar en el articulo.

    La objetividad y amplitud de miras de este periódico queda más que demostrada. Comparta o no vuestras tesis, os tenia por gente seria y con criterio, me sorprende que colaboréis en charadas de este tipo… Un saludo.

    Responder
  2. Marc Grassot

    Por cierto, no olvidemos que a los que nos dan la información sesgada y manipulada es a los Catalanes.

    Responder
  3. Abel Fernández

    Marc,

    Es mucho más sencillo. La redacción de El Mundo nos pidió, una semana antes de su especial sobre Cataluña, nuestra opinión sobre el acceso a los mercados de capitales de una hipotética Cataluña independiente.

    Escribimos lo que realmente creemos (como siempre), y así lo publicaron. Si no les hubiese gustado, lo habríamos publicado aquí en Sintetia.

    Los problemas de El Mundo con Sala i Martín son exclusivamente suyos. Nos gustaría que en nuestros comentarios se hablase sobre economía con argumentos y datos, sin recurrir a descalificaciones de ningún tipo.

    Cataluña es una comunidad estructuralmente solvente, pero con un fuerte déficit primario por cerrar y sin apoyos de instituciones externas no tendría salida financiera en el cortísimo plazo. Un representante de la UE explicaba que Cataluña no formaría parte inicialmente de la UE. Tendría que dar todos los pasos para ser miembro:

    http://www.lavanguardia.com/local/barcelona/20120911/54348960089/bruselas-resalta-que-si-catalunya-se-independiza-quedara-fuera-de-la-ue.html

    Y la opción de cerrar el déficit de golpe es espantosa, supondría perder unos 7 puntos de PIB adicionales a lo que ya se está perdiendo. Y estoy completamente seguro de que no era eso lo que pedían la mayoría de manifestantes de la Díada.

    Quizás le sorprenda leer esto, pero ya que son los comentarios puedo permitirme el lujo de decirlo: si una Comunidad Autónoma con un bagage histórico y cultural diferencial se quiere independizar, a mí me parece perfecto. Es más, quizás un hecho así de convulso enviaría un mensaje serio a las élites del Estado y se reformarían cosas en serio. Eso sí, esto es solo una opinión personal, no son argumentos.

    Por último, lo de «no olvidemos que a los que nos dan la información sesgada y manipulada es a los Catalanes» no tiene ni pies ni cabeza. A los Catalanes «se les da» la misma información que a Extremeños, Peruanos y regidores de ópera. La información pública para formarse su propia opinión está disponible.

    Por si se lo ha perdido, aquí hay una presentación con un gran detalle de los ingresos y gastos público por comunidades y por funciones (educación, sanidad, pensiones, etc). Le recomiendo las diapositivas 15, 17, 20, 25 y sobre todo la 28.

    Responder
  4. Marc Grassot

    Abel, no pretendía ser un ataque a sintetia ni a su articulo. Por lo general, comparta o no vuestra opinión la respeto por ser argumentada y por buscar reflejar la realidad (con o sin acierto). Si el tema de mi comentario anterior está fura de sitio lo elimináis y listos. Simplemente creo que es importante la credibilidad de los medios con quien colaboras, porque a afecta a la tuya, pero admito que eso es asunto vuestro.

    Para que no sea dicho que no hablo de economía en vuestros comentarios, os dejo mi opinión/toston (que solo es eso, una opinión): La valoración de la viabilidad de una Catalunya independiente o sobre su acceso a los mercados, por bien argumentada que este basándose en datos actuales, es una perdida de tiempo. Estoy completamente de acuerdo con Sala y Marti y con el Andrés Alonso que escribió el articulo «no se fíe de un economista que no dude» (que no debe ser el mismo que ahora hace leyes en este).

    Para que Catalunya asuma parte de la deuda de España en el momento de la secesión (que en realidad es lo que en último termino provocaría todo el apocalipsis que describes), tiene que haber una negociación previa con un resultado que no conocemos, que fijaría para Catalunya unas contrapartidas por la deuda asumida que no conocemos, pero lo lógico es pensar que en ningún caso ninguna de las dos partes aceptará un acuerdo que suponga la inviabilidad de su proyecto.

    Pero eso también da igual porque, hoy por hoy, no parece que vaya a producirse tal negociación. Tal como se enfoca esto desde el gobierno central, si hay secesión será de forma unilateral, con lo cual lo más probable es que la deuda se la comiera toda España y los mercados se le cierren a Catalunya por motivos políticos, no económicos, y eso se enfoca de otro modo.

    Todos los argumentos de inviabilidad económica se basan en que España es quien dictará de forma unilateral las reglas de juego, pero en ninguna parte está escrito que Cataluña vaya a acatarlas. Lo mismo con la salida de la UE, ¿puede la UE realmente en estos momentos permitirse perder un PIB de esa magnitud? ¿que dificultad real hay en que Catalunya se quede en la UE si a la UE le interesa? ¿le interesa?

    Creo que es en sitetia precisamente donde he leído un montón de veces que no puedes hacer previsiones sobre el efecto que tendrá en la economía un cambio concreto dando por sentado que las demás variables se mantendrán inalteradas. Pues bien, creo que la secesión de un territorio con un 16% de la población que supone el 20% del PIB de un estado, es un cambio suficientemente significativo como para no poder predecir nada por muy bueno que seas y muy monitorizado que lo tengas todo.

    Lo normal llegados a esta punto en un país civilizado seria que se hubiera empezado una negociación y que ahora, en lugar de tener a los buenos economistas del país discutiendo sobre el sexo de los ángeles, estuvierais discutiendo si esta o esa clausula es o no viable para el uno y para el otro. Pero para eso tendríamos que ser un país civilizado…

    Personalmente creo que estáis mas acertados en «no se fíe de un economista que no dude», pero igual si les hubieseis mandado esa opinión a El Mundo(que es muy parecida a lo que les contesto SiM) seguramente la abrían reducido a una reseña como en su caso.

    Un saludo

    Responder
  5. María Hernández

    Para evitar el impago, tendría de nuevo dos opciones: realizar un brutal recorte de gasto o conseguir el apoyo financiero de organismos internacionales.

    ¿No ayudaría a ello una fuerte depreciación de su moneda y la consiguiente reactivación de la economía? Cosa que, recuerdo, España no puede hacer…

    Un saludo,
    María Hernández

    Responder
  6. Sónia Vàzquez

    Buenos días;
    Solo dos apuntes :
    – Los paises declaran como propia la moneda que desean y no han de pedir permiso a ningun estamento . Así, tenemos los ejemplos de Ecuador que tiene el dólar como moneda ; Montenegro , Andorra y Kosovo el euro a pesar de no formar parte de la UE .
    Es decir , Catalunya tendría la moneda que estime oportuna, aunque la reflexión de Maria Hernández en este mismo foro es bastante adecuada : Suecia y Noruega tiene su propia moneda y son países admirables.
    Otra cosa es interactuar en las Organizaciones internacionales y me permito recordarles que El Tratado de Viena de 1978 reconoce que los Estados que surgen de procesos secesionistas heredan de manera automática la pertenencia a las Organizaciones y Tratados a los que estaban adscritos.
    De hecho , Viviane Reding declaraba que no hay ningún precedente pero que «no esta explícitamente prohibido» . Y parece ser que, lo que no esta expresamente desautorizado, esta admitido.
    Estos razonamientos, más el hecho de pertenecer a la UE anteriormente, parece indicar que Catalunya quedará adscrita al marco europeo tras un proceso de negociación política .
    La República Federal Socialista Yugoslaba jamás estuvo vinculada a la UE y, por tanto , no es de extrañar que los Bancos de Montenegro no puedan acudir al Banco Central Europeo.
    Muchos de los países democráticos reconocen de manera automática los nuevos Estados: 22 de los 27 de la UE reconocen a Kosovo y no hace mucho la UE mandó una misiva al resto de países instando su reconocimiento.

    – Los Estados tienen abiertas las puertas al mercado del crédito en función de su solvencia y no en función del % de endeudamiento que soporte su PIB .
    El Reino de España es uno de los países menos endeudados de la UE con respecto a su PIB y es, en cambio, uno de los más penalizados por la prima de riesgo . Caso inverso es Japón con una deuda que ronda el 200% de su PIB y sin problemas de acceso a los mercados .
    Por tanto, es deducible que los mercados contemplan básicamente la falta de solvencia y no el montante total de la deuda primaria que afecta al pais en cuestión .

    Una vez esclarecidos determinados aspectos de teoría económica , recordar que la deuda emitida por la Generalitat de Catalunya esta considerada actualmente como » bono basura » por la agencia Moody’s y a la practica sus problemas de financiación son obvios .
    Esto se debe probablemente a que los mercados interpretan que Catalunya solamente es soberana en sus gastos pero tutelada en sus ingresos (el déficit fiscal y el reiterado incumplimiento por parte del gobierno central de sus compromisos como el famoso «fondo de competitividad» inciden en esta idea de falta de soberanía en sus ingresos ).
    ¿Ustedes dejarían dinero a alguien que desconoce cuánto ingresara económicamente ?
    Invertir el vector de los ingresos económicos redundara positivamente en la imagen financiera de Catalunya.

    Como catalana que soy, estoy completamente de acuerdo en que es necesario abrir un proceso informativo riguroso acerca de los costos/beneficios que implica el proceso de independencia . Personalmente cotejo todos los datos que conforman cada argumento, a favor o en contra , con el animo de tener un posicionamiento el máximo de ecuánime: soy consciente de lo trascendente del momento histórico. Y es precisamente en esa búsqueda donde los argumentos en contra de la independencia de Catalunya pierden fuerza en los marcos de Derecho Internacional en un ejercicio de deliberado proselitismo o perdonable ignorancia .

    Muchas gracias por dejar expresarme en este foro .
    Sònia .

    Responder
  7. Andrés Alonso

    Estimada Sonia,
    lo primero muchas gracias por tu comentario. Es una argumentacion limpia y correcta. Ahora un par de matizaciones:

    El Tratado de Viena hace referencia a la participacion en tratados multilaterales. Que los nuevos Estados soliciten mantener derechos y obligaciones. Hasta aqui todo correcto. Pero hemos comentado ya muchas veces que la Eurozona no es un tratado multilateral sin más. Tiene criterios de convergencia. La idea es que para participar en la politica monetaria comun (BCE) los estados miembros no pueden diferir mucho en sus variables economicas basicas (se establecio que fueran la Deuda Publica sobre PIB y el deficit). Por lo tanto, podemos acordar que Cataluña entrara en la UE, tratado multilateral cuyos requisitos son legales y politicos, y por lo tanto, se puede solicitar el mantenimiento de estos derechos y obligaciones. Pero cuando se solicite la entrada en la Zona Euro, entran en juego los criterios de convergencia. Hoy Cataluña no cumpliria un 3% de deficit ni un 60% de deuda publica sobre PIB. Claro, España tampoco, pero ahi entra la incertidumbre legal. Como el mismo Xavier Sala i Martin ha dicho, ambos Estados serian de nueva creacion, y la duda legal es si España mantendria su condicion de estado miembro inicial, y por lo tanto no se le aplicaria este criterio que repito, es criterio para entrar. Una vez que se cumplen los criterios de convergencia, los Estados miembros votan el acceso del Estado a la Zona Euro. ¿Se imaginan que todos los Estados Miembros llevan a cabo la independencia de sus regiones? ¿Como quedaria la dispersion economica de la Zona Euro?

    Con todo esto queremos ilustrar que la decision de tomar el euro y quedar incorporados al amparo de la politica monetaria comun del BCE NO ES DECISION UNILATERAL de Cataluña. La incertidumbre es cuanto menos, evidente. Y por lo tanto, la conclusion del articulo es que sea cual sea la decision de Cataluña, la incertidumbre castigaría a un potencial estado independiente que actualmente como bien dices, y como nosotros admitimos, en un analisis de solvencia a medio plazo es solido, pero HOY cuenta con un deficit primario elevado, y cuenta con el apoyo de la financiacion de su «capital circulante» por parte del Estado central (pensemos en el Fondo de Liquidez Autonomico – FLA). Por lo tanto, Cataluña perderia este apoyo a corto plazo, y en cambio mantendria su deficit primario.

    Por cierto, mucho se comenta sobre la asuncion del euro de manera unilateral, como Ecuador, Panama etc. Pero hay mucho escrito en la literatura economica, y la propia experiencia de estos paises nos apunta a qué es lo que podemos esperar de tener una divisa de la cual no participamos en su politica monetaria. ¿Seria esta una solucion seria como podriamos esperar para Cataluña?

    Otra solucion es la creacion de una divisa nueva. Como propone aqui mismo Maria Hernandez. Pero claro, compararnos con paises con situacion fiscal como los paises nordicos … no es realista ¿no creen? Piensen en un ejemplo de pais que quebró en su moneda local en un momento que tenia deficit primario: Argentina.

    Por lo tanto, concluimos.
    – ¿Es posible la independencia de Cataluña? POR SUPUESTO.
    – ¿Seria un estado solvente? A media plazo, seguro.
    – ¿Seria un estado con financiacion mayorista en el corto plazo? No, su liquidez es deficitaria, y o recorta su PIB bruscamente, o … consigue dinero de alguna parte de manera inmediata.
    – ¿Se mantendria en el euro con ventajas en su financiacion mayorista? Todo apunta a que seria muy dificil.
    – ¿Seria castigada por los inversores? Todo apunta a que si.

    Esperamos que con este mensaje quede claro que no estamos posicionados a favor ni en contra de Cataluña. Pero nuestro analisis nos apunta a que los hechos economicos se inclinan a indicar que Cataluña no podria acceder a los mercados de capitales de manera rapida y solvente tras su independencia. La clave es la incertidumbre que crearia en los inversores y su deficit primario actual.

    Muchas gracias por tu participacion en este foro. Y esperamos contar más con tus comentarios por aqui! 🙂

    Un saludo

    Andres Alonso

    Responder
  8. Abel Fernández

    Marc,

    No estamos seguros de nada, puesto que hablamos del futuro. Por eso hacemos un pequeño ejercicio de «jugar» con hipotéticos escenarios y especular sobre qué pasaría. Pero no estamos haciendo «ceteris paribus» estricto, sino que introducimos y sopesamos pequeños supuestos. En última instancia, es un breve artículo de 2300 caracteres contados. No da para tanto.

    Una apreciación sobre el argumento de «la deuda es solo del Estado, Cataluña no la tendría que asumir»:

    Desconozco los vericuetos legales de algo así, pero creo que una separación ha de hacerse con un mínimo respeto al sentido común. Y Cataluña se debería llevar su parte de la deuda, que se debe a servicios pasados (pagados con deuda) también percibidos por los catalanes. La contrapartida de activos sería, lógicamente, todo el patrimonio cultural y natural situado en Cataluña, que es bien rico y variado.

    Responder
  9. Abel Fernández

    María,

    Esa posibilidad se contempla en el artículo. El problema es que es difícil financiarse con una moneda que el mercado espera que vaya a perder valor. La expectativa (en puntos porcentuales) de pérdida de valor de la moneda se añadiría a los intereses de la nueva deuda.

    Responder
  10. Cesc Traveler

    Marc, el PIB de Catalunya es el 1,4% de la UE. El del conjunto del Estado un 7,9%. Catalunya necesita mucho más a la UE, que en sentido contrario. No entrar en la UE tampoco es el fin del mundo, puede formar parte del espacio económico europeo como Noruega.

    Yo creo que el hecho de que Catalunya sea aceptada automáticamente o tenga que pedir el ingreso es una cuestión de leyes y de política, más que económica.

    Sònia, no hay ningún precedente en la UE, pero sí hay otros precedentes de separaciones o intentos como Quebec, y lo que dicen la mayoría de los casos precedentes es que no se sucede automáticamente y que los nuevos estados han acabado pidiendo el ingreso en los organismos internacionales. Viviane Reading dijo que no veía ningún problema. Durao Barroso en la BBC dos semanas antes respecto a Escocia dijo lo contrario. Son sólo opiniones. Busca en Google «La sucesion de estados» de Rodrigo Labardini, que analiza el caso de Quebec. Es un pdf muy detallado acerca de la dificultad de Quebec de entrar automáticamente en el TLC de América del Norte.

    Y sí, la Deuda hay que asumirla, no sólo por sentido común, sino porque lo dice el derecho internacional de sucesiones. Sólo no se asume en el caso de la deuda odiosa.

    Obviando el tema de las sensibilidades políticas, yo soy favorable a un referendum de autodeterminación, tengo bastante claro que económicamente, debido a la crisis y dadas las dificultades del proceso, no me parece el momento adecuado. Para mí ahora es inviable, tanto para Catalunya como para España, que creo que se empobrecerían mucho más.

    A mí también me gustaría rigurosidad en la información, lo que me temo es que no la vamos a tener. En Sintetia sí que creo que se acerca bastante a lo que pienso: a corto plazo es inviable, a medio plazo no.

    Responder
  11. Sónia Vàzquez

    Muchas gracias Andrés por tus puntualizaciones aunque sigo discrepando y entiendo que dejamos de lado algunos aspectos .

    Absolutamente de acuerdo en que Catalunya debería cumplir los requisitos de convergencia de la zona € y que a día de hoy son incumplibles por la excesiva deuda con respecto a su propio PIB.

    El actual escenario de la economía catalana tiene sin duda dos causas bien identificadas : 

    1- El continuo déficit fiscal que lastra en forma de fondos de cohesión y solidaridad, y que no tiene parangón con ningún pais europeo; en los Landers alemanes, la solidaridad interregional nunca superan el 4% por mandato del  del Tribunal Superior de Justicia alemán; en iItalia o Francia cantidades similares.
    En Catalunya esa cifra se duplica y ronda el 8% del PIB. 

    2- El reiterado incumplimiento del pago del Fondo de cohesión por parte de los dos últimos gobiernos.

    Estas situaciones inciden en que el déficit primario de Catalunya sea alto y necesite acudir al Fondo de Liquidez Autonómico. En esta cuestión, me permito recordar el episodio financiero que vivió la Generalidad Valenciana esta primavera  y que precisó recurrir al crédito directo del gobierno central para poder hacer frente a sus vencimientos inmediato.El préstamo  fue la solución al episodio  y el motivo por el que se impulsó el Fondo de Liquidez al que también acudirán previsiblemente Andalucía y Castilla La Mancha. La situación de Valencia puso de manifiesto la necesidad de articular mecanismos estables de crédito para las comunidades autónomas , y esa es la finalidad del FLA .

    Ambas anomalías económicas (déficit  fiscal e impagos de fondos de cohesión), quedarían resueltas a favor de la economía catalana en el escenario soberano e incidirían positivamente en la reducción del déficit .

    Y como lo válido son los hechos consumados por encima de las hipótesis, «imaginar la  actitud de los Estados Miembros ante la independencia de las regiones»  no  forma parte del horizonte político de una población que aspira a ejercer su soberanía.
    Los únicos datos reales con respecto a el futuro financiero de ambos países seria que España dispondría de un saldo negativo de -16.500M€ y  Catalunya  disfrutaría inmediatamente de un saldo positivo de +16500 M€ .

    Con respecto a la deuda primaria que lastraría el nuevo estado catalán, ésta seria de los 42.000 M de € actualmente reconocidos por la Generalitat, más el saldo final que arrojen  las negociaciones posteriores. Al no haber ningún precedente, parecen viables diferentes escenarios:

    1-En el reportaje inicial, el terrible futuro económico  se define a partir de la premisa de que  Catalunya asume  » automáticamente» un 20% de la deuda española . ¿Porqué la población catalana debe asumir el 20 % de la deuda suscrita por el Gobierno de España? ¿Dónde esta escrito?  O quizás asume el  16% de la deuda que es la parte proporcional de la población catalana ?  ¿Seria ético asumir el 11% de la deuda española, que es la parte que tradicionalmente destina el Gobierno Español a las inversiones en Catalunya? 

    2 – Si se asumen pasivos, obviamente se asumen activos; qué referencia se servirá, de los 3 parámetros anteriormente citados, para calcular el activo  que recibiría Catalunya ? 

    3 -Durante los últimos 30 años, que son de los que se tienen datos, Catalunya ha aportado 16.500 M de € anualmente; esto es 300.000 M de € .¿Empezamos a descontar los pasivos de esta cifra inicial? 

    Esta claro que la clave del futuro de Catalunya depende mucho de las negociaciones posteriores, por tanto, escenarios catastrófitas acerca de la deuda con la que inicia su futuro soberano, a día de hoy,son ciencia ficción.

    Por ultimo, a mi juicio, comparar la situación fiscal con los países nórdicos no es en absoluto descabellado: el tramo fiscal máximo que aplica la Generalidad catalana es de un 56%. Como puede comprobar, la presión fiscal es la propia de un pais nórdico y los servicios, lamentablemente, mediterráneos. 

    En definitiva, estamos de acuerdo en lo siguiente: 

    -La independencia de Catalunya es posible.
    -Seria un Estado Solvente a medio plazo , seguro.

    Las posturas más alejadas:

    -¿Sería un Estado con financiación mayorista a corto plazo?  Esta por ver, en cualquier caso, a día de hoy no tiene financiación en parte por lo expuesto anteriormente.El peor de los escenarios seria quedarnos con el mismo nivel de » bono basura»  actual. 
    – ¿Sería castigada por los inversores? Depende del crédito que como pais sea capáz de generar, pero en el actual marco estatal en el que se producen risas en un  auditorio londinense cuando el Ministro de Economía De Guindos niega vehementemente del rescate de la Nacion, la UE que no mueve un dedo ante la nacionalización de interés españoles en Argentina , España es nombrada en la campaña electoral estadounidense como un mal ejemplo …que quiere que le diga, el cambio de tutela es en este caso, sin duda, es una oportunidad. 

    Nuevamente, muchas gracias por dejar expresarme en su foro.

    Muchas gracias

    Responder
  12. Andrés Alonso

    Sonia, gracias a ti por expresarte tan argumentada y correctamente!

    En realidad estamos de acuerdo en que no sabemos qué puede ocurrir, porque la clave es que «Cataluña independiente» no seria función lineal de lo que conocemos ahora. No sería igual a una cuota de representacion de la Cataluña actual en España. Es decir, hasta hoy el deficit, la deuda, el comercio, de Cataluña es funcion, entre otras cosas, del hecho de que pertenece a España. Por lo tanto, ¿como será el comercio de Cataluña (y España) si se separan? NO LO SABEMOS (ver efecto borde documentado en nuestro post anterior https://www.sintetia.com/cataluna-hay-que-jugarsela/)

    Ok, de acuerdo. Por eso este analisis se hace en base a premisas, y sobre las cuales, hay siempre duda razonable. Dejame ponerte un ejemplo de cuánto conscientes somos de esto por aqui en Sintetia: https://www.sintetia.com/no-se-fie-de-un-economista-que-no-dude/

    Ahora, no puedo dejar de hacer un anotacion mas 🙂 Decir que [Cataluña] «a día de hoy no tiene financiación» no es cierto. No debemos confundir el acceso a los mercados mayoristas o internacionales con el hecho de contar con financiacion. Lo importante para Cataluña hoy es que goza de financiacion ajena incluso en los peores tiempos (restriccion al mercado via la emision de deuda propia). Y esta financiacion es … el FLA !!! No nos olvidemos que las CCAA gozan de una «garantia implicita». Su deuda no dice en ningun lado EXPLICITAMENTE que deba ser respaldada contra impago por el Estado Central. Pero … «se sobre-entiende». Y ahora mismo, este «sobre-entendimiento» se ha hecho explicito. Al igual que ocurrio con Fannie Mae y Freddie Mac en EEUU, estas «garantias implicitas» sí que han demostrado tener valor. Por lo tanto, Cataluña si deja España puede tener muchos aspectos positivos, como tu opinas, pero desde luego, perderia la financiacion ajena de la que actualmente goza gracias a su garantia implicita. Y es que España como avalista puede «no ser el mejor», pero en finanzas, tener a una avalista, por malo que sea, SIEMPRE reduce tu riesgo de impago de cara a una contrapartida externa.

    En cualquier caso, un placer aprender con tus comentarios y debatir contigo.

    Un saludo,

    Andres

    Responder
  13. Sónia Vàzquez

    Bueno Andrés .. Para ser viernes , esto ha estado muy bien.
    Un saludo.
    Buen fin de semana !

    Responder
  14. Miguel Angel

    Hay más factores a tener en cuenta.
    En primer lugar, que poco a poco va trascendiendo en la población general que la famosa cifra de 16.000 millones y 8% del PIB catalán es la más desfavorable a Cataluña de los 4 métodos de cálculo de balanzas fiscales, y por eso se ha publicitado. La propia Generalitat muestra tales métodos de cálculo, que difieren en la imputación de gastos de la Administración Central, etc, y coeficientes sin consenso entre expertos. Esto no es sólo un tema político, es que si esa balanza no es tan deficitaria como se dice, la independencia no será tan beneficiosa como se postula. Me ha asombrado como aquí una persona enterada da por buena la cifra más desfavorable, sin asomo de debate de los demás métodos.
    En segundo lugar, la credibilidad moral económica de Cataluña como Estado independiente depende del grado en que crea la comunidad internacional que su clase dirigente es mejor administradora que la del resto de España. Naturalmente , aquí no hay argumentos que certifiquen esto. Si acaso, observar que Madrid sufre mayor del llamado expolio fiscal y sin embargo su déficit público autonómico es menor. Que eso tenga que ver con su mejor o peor capacidad administrativa de la clase dirigente, es subjetivo.
    Como tercer punto, volvemos a la viabilidad económico-moral de una Cataluña que llama a la UE tras decir que el resto de España le expolia y eso lastra su desarrollo. Todos sabemos que la UE es una comunidad basada precisamente en que los déficits fiscales estimulan el desarrollo del conjunto. Los déficits fiscales son justicia distributiva a largo plazo, no solidaridad caritativa ni dádiva. Dichos déficits se denominan Fondos de Cohesión, Estructurales, etc…Cataluña con el 117% de la renta media Europea se acerca a la modélica Dinamarca, luego sería contribuyente neto. Además sin posibilidad de oponerse a lo que se le imponga, pues un pais rico pero con un PIB del 1,4% del total de la UE, tiene poco que exigir y mucho que transigir. La UE da un paraguas de «volumen» en un mundo globalizado a cambio de una pérdida efectiva de soberanía de los países pequeños, que ganan mucho más mercado, además, del que gana la UE con ellos. Poco sentido tiene, por otro lado, montar una fiscalidad propia para acto seguido entrar en una UE que la está unificando.

    Finalmente, hay factores que no se mencionan pero que lastran más aún el proceso en el medio plazo. España, por ejemplo, tiene un centenar y pico de embajadas en el mundo. Si el costo total fuera de 10 euros anuales por ciudadano, una Cataluña de 5 veces menos población pagaría 20 euros al año, o bien reduciría su presencia internacional y defensa de sus intereses. Igualmente con los gastos de Gobierno no proporcionales a la población, etc. Se dirá que esto no hace inviable a un país pequeño, pero es que la viabilidad de un Montenegro, una Bielorrusia o una Eslovenia es muy relativa, si estamos hablando de independencia. No es lo mismo comprar 1 millón de vacunas a Novartis que 5 millones, como no es lo mismo negociar con Ryanair o Apple con 180.000 millones de PIB que con 1.000.000, eso se llama descuento comercial y se llama margen de maniobra. Igualmente , si hay que mandar un barco a defender pesqueros, por ejemplo gráfico, las economías de escala intervienen de nuevo.Si hablamos de Dinamarca, recordar que es un país que ya asumió desde hace siglos ese sobrecoste del tamaño y que en Cataluña sería un gasto añadido repentino. De nuevo, se confía a la entrada en al UE todo esto, pero hay que insistir que en la UE toda ventaja de escala se paga con déficit fiscal o expolio, se elija el nombre que se desee.

    Responder
  15. Jordi Vidal

    Me sorprende que nadie vea en la reciente visita de Artur Mas a Israel (y a la India) la realidad: Hay paises que reconocerán inmediatamente la independéncia de Catalunya, por importantes motivos, y encantados con financiarla (con intereses, por supuesto…).
    Y nadie en su sano juicio puede pensar que la «élite-extractiva» mantendrá su veto indefinidamente, quedándose con el 100% de la deuda soberana…!

    Sobre el mito de la salida de la EU y del Euro:

    http://larepublicacatalana.wordpress.com/2013/08/27/the-inevitable-catalan-secessionla-inevitable-secessio-catalana/

    Responder

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Raúl Carrión Estudio, S.L. es la Responsable del Tratamiento de tus datos, con la finalidad de moderar y publicar tu comentario con tu nombre (en ningún caso se publicará tu correo electrónico).
Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en [email protected].