Siempre ha habido una especie de tensión entre productividad y creatividad. La productividad tiene que ver con hacer un uso eficiente de los recursos para conseguir los mejores resultados con el menor esfuerzo. La gente productiva enfoca sus tareas de manera sistemática y puede medir el progreso que está haciendo. La creatividad no parece […]...
Management
Creo sinceramente que hay un paso pendiente en las empresas españolas, sobre todo en las PYMEs y algunas grandes: desarrollar adecuadamente el intraemprendimiento. Ahora que se observan signos de que la burbuja del emprendimiento se está pinchando, muy posiblemente se verá un reajuste de estrategias, en la que sólo sobrevivirán los proyectos que sean interesantes, […]...
Desconfíen de la persona que no es contradictoria, seguro que no es humana. El ser humano es de naturaleza contradictorio, y posiblemente la contradicción sea una de las características humanas más criticadas y menos utilizadas a nuestro favor. Vale, sí, no es posible trabajar con alguien que es capaz de pensar una cosa y a […]...
Debo confesar, a modo de atenuante, que soy «de letras». Esto significa que la visión de una fórmula algebraica o una simple raíz cuadrada provocan en mí, o bien un rictus de indiferencia que camufla mi ignorancia o, como mucho, una cierta admiración estética, porque sé reconocer la belleza de una pizarra salpicada de signos, […]...
Hay cosas que nos irán pasando en 2016. Unas veces seremos más conscientes que otras, pero nos irán pasando y un día ya no las veremos como tendencia sino cómo algo asumido. Sabemos que estamos ante fenómenos que significarán otra gran discontinuidad. Quizás no tendrán un emblema del cambio cómo Internet lo fue para los […]...
Suele decirse que la publicidad es el símbolo por antonomasia del capitalismo, antes que el lujo, o incluso que el bienestar. Quizá sea así porque es más democrática, al ser por definición “pública” y abierta; o más bien porque en realidad es el motor que permite el engranaje entre producción-consumo-producción…, con todas sus derivadas. Este […]...
Durante el último mes he participado como docente en una acción formativa basada en la Empresa Simulada. Consiste, evidentemente, en simular el funcionamiento real de una empresa con el objetivo de que los participantes, además de adquirir habilidades técnicas en administración, desarrollen sus habilidades relacionales y directivas en el entorno empresarial y laboral. El fin […]...
Seguro que has visto a niños jugar al fútbol ¿recuerdas cómo actúan? Todos van detrás del balón a la vez. Se apelotonan tras la pelota, no se organizan, miran al suelo y solo dan patadas sin parar. Si te cuento esta historia es porque, quizá, estés actuando como un niño en tu responsabilidad como directivo. […]...
Entre las numerosas ideas que Jim Rohn, uno de los autores incluidos en Aprendiendo de los mejores (Alienta, 9ª edición), ha aportado al desarrollo personal, hay una que a mí me cambio de forma radical la manera de enfocar el mundo de la empresa, porque me parece de una simplicidad reveladora. La clave está en […]...
Perdonen el título que intenta ser llamativo siendo intencionadamente controvertido, pero últimamente abundan los artículos que hablan del impacto que tendrá la inteligencia artificial (y los robots) en los empleos; y los trabajos comerciales no se escaparán de esta nueva revolución. Es obvio que internet y el comercio electrónico ya ha tenido un impacto importante […]...
Más de uno la recordará, algunos con añoranza. Fue una serie de TVE, emitida allá por 1977, titulada “Las reglas de juego”, cuyo protagonista, en el sentido más integral del término, era José Antonio Jáuregui. Paisano, antropólogo, profesor en Orford y en la Universidad del Sur de California, entre otras; impulsor de la Universidad Pública […]...
Imagínate delante de un grupo de jóvenes a los que les preguntas qué esperan conseguir cuando tengan cuarenta años. ¿Qué crees que te dirían? La mayoría optaría por decir qué es lo que quiere tener. Sin embargo, un segundo grupo respondería qué tipo de persona quieren ser. Estos segundos son los que tienen una idea […]...
La semana pasada perfilamos cuatro características distintivas del empresario tipo en España. Aclaro y recuerdo que el objetivo era perfilar el empresario español al estilo del tipo-ideal weberiano. Por favor, que nadie entienda que estoy ni afirmando que todos los empresarios son así, ni estereotipando y distorsionando a los empresarios para atacarles de alguna manera; […]...
Uno de los proyectos que tengo entre manos, éste en colaboración con mi querido Eduardo Ubide, es una recopilación de las “lecciones de la gran recesión a las PyMEs españolas”. El objetivo es tan simple como ambicioso: que no las olvidemos. En sucesivos posts en esta casa he ido repasando las dificultades que, para su […]...
Para millones de personas el manual por excelencia de la productividad personal lo escribió en el año 2001 David Allen. Se trata de Organízate con Eficacia donde exponía los elementos que debían conformar un buen sistema de productividad personal y el flujo de trabajo necesario para gestionar dichos elementos. Esta guía, conocida como GTD por el […]...
Seré transgresor: en muchas organizaciones la función “Recursos Humanos” es totalmente prescindible. O, mejor dicho, es subcontratable. En la mayoría de organizaciones que he conocido, Recursos Humanos es poco más que una gestoría administrativa de contrataciones, despidos y tramitación de nóminas. ¿Les suena? Si es así, sería más eficiente externalizarla. En muy pocos casos se […]...
El día a día se hace dueño fácilmente de las empresas. Si se le añade un poco de autocomplacencia todo parece más confortable. El corporativismo puede desplegarse en estado puro. Las inercias marcan el ritmo. Es obvio que en mercados maduros las inercias incluyen vaivenes causados por la competencia. Son tensiones habituales y van por […]...
Cuando en 1997 Steve Jobs volvió a dirigir Apple después de haber sido despedido en 1985, una de las primeras decisiones que tomó fue la de revisar la cartera de productos. El anterior CEO, Gil Amelio, había estado multiplicando las versiones de cada modelo hasta generar un exceso que multiplicaba los esfuerzos de marketing y […]...
Hace muchos años, en mi paso por la universidad, la facultad de Filosofía y Letras entre otras, ofrecía algunos títulos propios (del tipo “Diploma en Estudios X”) que me resultaron atractivos. Por ello orienté las asignaturas de libre configuración bien a “marías” (asignaturas que dominaba previamente, como “Informática Aplicada”), bien a la obtención de estos […]...
Toda empresa aspira a perdurar el mayor tiempo de vida en el mercado. La realidad, sin embargo, dice que el 85% de las empresas no pasan del séptimo año de vida. ¿Cuáles son las causas principales? Hoy apuntamos nueve muy comunes: 1.- AUTOCOMPLACENCIA Nada hace fracasar tanto como el éxito. A menudo, las empresas se […]...
Una de las características de las personas altamente creativas es la curiosidad intelectual. Steve Jobs, por ejemplo, solía decir que una de las asignaturas que más le aportaron en su paso por la universidad, donde no se graduó, fue la de caligrafía. A resultas de ella, una de las constantes de su trabajo en Apple fue […]...
El término procesamiento por lotes (batching) se empezó a utilizar en los años 50 para definir la forma en que habitualmente trabajaban las primeras super-computadoras. Cambiar el programa en una de estas grandes máquinas de computación era bastante costoso, así que se acumulaban todos los datos recogidos en una cola hasta que la computadora estuviera […]...
Hay ocasiones en las que nos podemos plantear analizar variables en una empresa de forma diferente. Variables como el EBITDA (Beneficios antes de amortizaciones, intereses e impuestos), comparadas en varios años, nos permiten deducir, por ejemplo, cómo está aprendiendo o desaprendiendo esa organización, qué anclas están minando su crecimiento o qué impulsores potencian, de forma […]...
En una de sus Analectas (Libro II, Capítulo XXIV) Confucio afirma “Saber qué está bien y no hacerlo implica falta de coraje”. Dicho a inversa podríamos afirmar entonces que hacer el bien es de valientes y, en lógica consecuencia, es en sí mismo un valor. No seré yo quien se aventure por ”jardines” filosóficos de […]...