Hemos tenido el placer de entrevistar, junto a Enrique González Arbués, a una de esas referencias que usamos en nuestro día a día profesional. Los dos somos consultores financieros en el ámbito empresarial y los libros de Oriol Amat son una referencia indiscutible. Aportan claridad e ideas para abordar la complejidad de ciertos análisis con los que nos encontramos cuando asesoramos en un proceso de refinanciación de deuda, o realizamos la valoración de una empresa o, simplemente, ayudamos a un cliente en un proceso de venta de participaciones a alcanzar acuerdos de entre compañías. Nos apetecía realizar esta entrevista, especialmente porque consideramos que hay un gran camino por recorrer en la divulgación y gestión financiera en la empresa española, y Oriol Amat es una referencia de primera línea en este ámbito.
Oriol es un economista catalán; Catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Pompeu Fabra; presidente de ECIF (Economistas Expertos en Contabilidad e Información Financiera) y vicepresidente de ACCID. Autor de diversos libros de contabilidad y finanzas, algunos de los cuales se han traducido a varios idiomas. Ha sido profesor visitante en diferentes universidades y escuelas de negocio europeas, americanas y asiáticas. Desde junio de 2011 es Consejero de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
:: ¿Esta crisis financiera fue también una crisis contable?
Así como en la crisis del año 2000, la de la burbuja de internet, se culpó a la contabilidad y a la auditoría; la crisis actual se ha atribuido más a errores de regulación, a la banca y a las agencias de rating.
:: La contabilidad “ha de proveer la imagen fiel de la situación económica y financiera de la empresa”. Este gran premisa de la legislación contable, ¿Qué se entiende por contabilidad creativa?
Para entender este concepto hay que recordar el significado del término «imagen fiel». La mayoría de los usuarios de la contabilidad piensan que imagen fiel es sinónimo de realidad, pero se refiere más bien a la aplicación correcta de la normativa contable. Por tanto, si una empresa aplica correctamente la normativa contable sus cuentas expresarán la imagen fiel. El problema es que la normativa tiene más de cien operaciones que pueden contabilizarse de varias formas y muchas de ellas admiten valoraciones subjetivas. La contabilidad creativa o gestión del beneficio, como la denominan en Estados Unidos, consiste en gestionar los criterios contables con el objetivo de que las cuentas expresen la imagen que interesa a la empresa.
:: Pensemos en un balance y unas cuentas de resultados, revisamos los últimos cinco años. Como experto, y como si fueras un forense, ¿por dónde empezarías a analizar si hay o no contabilidad creativa?
Para ver si una empresa está gestionando los criterios contables de forma interesada, es útil revisar la memoria para ver qué criterios está utilizando. Hay criterios que hacen subir el beneficio, por ejemplo cuando se efectúan estimaciones más optimistas de gastos como amortizaciones o deterioros por morosidad. En el estado de cambios en el patrimonio neto que todas las empresas preparan, se informa de si han habido cambios de criterio, lo cual puede ser un indicio de gestión de criterios contables. Otra técnica es comparar los criterios que utiliza una empresa con los de sus competidores.
:: Aún asumiendo que la contabilidad refleja la imagen fiel de la situación de la empresa, ¿cuáles crees que son las principales limitaciones en el análisis de la información contable que llevan a dar por malas inversiones buenas, y viceversa?
Si las cuentas están auditadas y cuentan con un informe favorable de los auditores ya es una garantía importante. De todas formas, unas cuentas pueden ser correctas desde el punto de vista de la normativa contable y tener sesgos que modifican el resultado ya que hay muchas operaciones que requieren estimaciones subjetivas acerca de lo que sucederá en el futuro. Por ejemplo, si hemos de evaluar la morosidad de la clientela o el valor de las existencias o inmuebles, se trata de verificar si las hipótesis utilizadas son razonables.
:: En algunas de tus obras, has razonado sobre el poder predictivo de los ratios financieros. En un entorno tan inestable como el actual, ¿tiene sentido tomar como referencia información histórica para realizar previsiones?
Hay muchas investigaciones que demuestran que hay características que aumentan la esperanza de vida de una empresa, por ejemplo, tener un bajo nivel de deuda o repartir poco dividendo. Con este tipo de datos podemos estimar cómo le puede ir a una empresa en el futuro, pero lógicamente hay que tener en cuenta los cambios que se van produciendo en la economía y en el sistema financiero.
:: ¿Cómo operan las agencias de rating en el análisis de la contabilidad de las organizaciones que califican? ¿Son útiles o perniciosas?
Las evaluaciones de las agencias de rating son útiles ya que permiten disponer de opiniones sobre el perfil de riesgo de una empresa. De todas formas, es importante que las agencias de rating gestionen adecuadamente sus conflictos de intereses en relación con sus accionistas y en relación a las empresas evaluadas que son clientes suyos…
:: ¿Cómo podían, en Estados Unidos, operar los bancos con hipotecas “fuera de balance”? ¿Sucedió en España?
Una operación fuera de balance, por ejemplo una deuda, se produce cuando un grupo se financia a través de una filial, en el caso de que ésta no se consolide. La filial recibe el dinero del préstamo pero al no consolidar, la deuda no se incluye en las cuentas del grupo. Una forma de evitarlo es consolidando las cuentas de todas las filiales. Otra financiación fuera de balance es cuando los bancos norteamericanos vendían los paquetes de hipotecas a otras entidades. En este tipo de operaciones se han producido errores de regulación que han perjudicado sobre todo a países como Estados Unidos.
:: Un experto financiero como Daniel Lacalle nos dijo en Sintetia: “los beneficios de la banca, en muchas ocasiones, han sido ficticios”. ¿Hasta qué punto se puede o no estimar qué parte de tu activo es o no real y cuándo es el mejor momento para dotar una provisión (gasto)?
En caso de que las cuentas tengan algún problema de fiabilidad habrá que comprobar si cuentan con un informe de auditoría favorable y, en este caso, habrá que pedir explicaciones a los auditores.
:: En nuestra experiencia profesional hemos visto a medianas y grandes empresas obtener importantes resultados debido a la “activación de gastos de I+D”. Con esta operación parte de los gastos desaparecen y se convierten en un activo que se amortiza en 5 años y mejora el resultado contable. ¿Crees que hay suficiente rigor en la aplicación de este principio contable?
La I+D puede activarse cuando existan indicios razonables de que estas actividades darán resultados positivos. Si la activación se produce sin que existan estas evidencias se estará distorsionando las cuentas y, por tanto, engañando a los usuarios de las cuentas. Sin embargo, hay situaciones en que la valoración de estos indicios es subjetiva. En muchos países se evita esta subjetividad con una normativa contable que impide la activación de estos gastos.
:: Si tuvieras que indicar tan sólo 3/5 indicadores absolutamente claves para analizar contable y financieramente una empresa, ¿cuáles elegirías y por qué? ¿Y estos indicadores pueden verse afectados de forma sensible por las técnicas de ‘contabilidad creativa’?
En primer lugar, analizaría el peso del patrimonio neto en el total del balance. En general, en las empresas no financieras, debería ser próximo al 40%. En segundo lugar, examinaría la proporción entre el activo corriente y el pasivo corriente, que en la mayoría de los sectores debería ser mayor que 1. En tercer lugar, comprobaría si las ventas crecen más que la inflación y si la empresa exporta y aumenta su cuota de mercado. En cuarto lugar, calcularía el rendimiento del activo (que es el resultado antes de intereses e impuestos) para comprobar que supera al coste de la deuda. Finalmente, calcularía la rentabilidad (dividiendo el resultado neto por el patrimonio neto) para comprobar que supera la rentabilidad mínima exigida por los accionistas.
:: ¿Qué diferencia existe entre contabilidad gestión y la financiera?
La contabilidad financiera es la contabilidad externa, la que la empresa prepara para informar a accionistas, bancos, Hacienda e incluye las cuentas anuales. La contabilidad de gestión es una contabilidad interna, con datos de costes, presupuestos y otros indicadores, que se utiliza para tomar decisiones.
:: Al hilo de la anterior pregunta, ¿qué papel desempeña o debería desempeñar la contabilidad de gestión como herramienta de toma de decisiones estratégicas?
Es una herramienta para tomar decisiones como precios de venta de productos, descuentos a realizar a clientes, eliminación o potenciación de productos, retribución variable para empleados, medidas de reducción de gastos, por ejemplo.
:: Muy pocas empresas superan los 100 años, ¿a qué se debe esa longevidad?
La mayoría de estudios sitúan la vida media de las empresas entre 5 y 12 años. Entre las causas que explican que las empresas vivan tan pocos años están la falta de profesionalidad, el exceso de deudas, la falta de innovación, la mala calidad de los productos o del servicio prestado a clientes, el exceso de reparto de dividendos, los conflictos entre accionistas o entre directivos, la excesiva dependencia (de unos pocos clientes, mercados, productos o empleados)…
:: ¿Cómo definirías al responsable financiero de una compañía del siglo XXI? ¿Se precisan nuevas habilidades/perfiles que hace una década, por ejemplo?
Se trata de una persona que ha de tener una sólida base teórica en finanzas, pero también en habilidades directivas (liderazgo, gestión de personas, comunicación…) y una buena base humanística (principios éticos…). En los últimos años están ganando importancia las habilidades directivas y la importancia de la ética.
:: ¿Cuál es el grado de innovación en el análisis de estados contables?
La técnicas de análisis están inventadas hace décadas, lo que ha cambiado en estos últimos años es que las cuentas anuales de las empresas son accesibles a través de los Registros Mercantiles. También hay otras bases de datos como la Central de Balances del Banco de España, por ejemplo. Esto permite analizar una empresa comparándola con sus competidoras lo cual enriquece el análisis.