Estrategia empresarial

Ángel Alba

Hace unos días, Mercadona presentó los resultados de 2015. Es un evento que suele tener cierta repercusión, porque es una de las pocas ocasiones en las que su presidente, Juan Roig, para mí uno de los empresarios estrella de nuestro país, sale a hablar en público. La última perla, que prefieren la agilidad a ser […]...

Javier Ongay

En la primera parte de esta modesta aportación pretendimos dejar claro el importante, y en cierto modo novedoso, papel de la Empresa como creadora de una sociedad ante la que debe ser responsable. El conjunto de stakeholders le reclaman, entre otras cosas, un comportamiento acorde con los criterios éticos en vigor y, además, ser proactivo […]...

Javier Ongay

Una de la figuras de la actualidad tanto en los medios internacionales como en la política del país más poderoso del mundo es Donald Trump. El «rico» que ostenta ya poder económico, quiere manejar también el poder político y aspira a presidir el Gobierno de EE.UU, lo que, de alguna forma, podemos entender como gobernar […]...

Juan Sobejano

Hace poco Xavier Marcet citaba un libro, La necesidad del Caos, que me resultó atractivo. Y como siempre hay que seguir a los maestros, pedí el libro a mis amigos de Empresa Activa y me dispuse a devorarlo. Sin duda se trata de un libro interesantísimo, ameno y provocador, pero que sobre todo incita a […]...

Gian-Lluís Ribechini

Si aceptamos lo que exponía en mi anterior artículo, es decir, que no existe una ley de la innovación; entonces podemos decidir continuar igual o dejarnos de una vez de tonterías y desarrollar una específica Ley de la Innovación. Porque sin innovación no se generaran los impuestos con los que se puedan desarrollar la ciencia […]...

Ángel Alba

Hace unas semanas, mi compañero Sintetia, Simón González de la Riva, publicó un par de posts: El Empresario Español Tipo (i) y El Empresario Español Tipo (II), sobre los aprendizajes que la última crisis ha dejado para el empresario tipo español. En aquel momento, conversamos sobre la posibilidad de dar un paso más allá en […]...

Xavier Marcet

Crear una cultura corporativa es más difícil que crear un negocio. Las culturas corporativas son los comportamientos que desplegamos cuando nadie nos ve. Son eso que Umberto Eco decía que aprendemos cuando nadie se propone enseñarnos. Son automatismos naturales crecidos en un contexto sin programas ni incentivos. Son huellas de liderazgos. Son batallas, éxitos y […]...

Javier García

AussieYouTOO nació en el 2012 para dar apoyo a los jóvenes que quieren estudiar en Australia. Marta Caparrós (31 años) se fue hace siete años a Australia a aprender inglés, y de ello surgió este negocio. Hoy día tienen cerca del 25% del mercado de estudiantes que viajan a la otra punta del mundo para […]...

Colaboración

Una de las principales claves del progreso radica en el emprendimiento, especialmente en sectores con gran capacidad de crecimiento, que innovan y establecen servicios que pueden satisfacer una necesidad a la población. Hay muchos países en el mundo pioneros en el campo de las startups, con programas claros en los que captar talento y hacer […]...

Javier Ongay

El filósofo alemán Arthur Schopenhauer impartió clases durante un tiempo en la universidad de Berlín. Al inicio de uno de sus cursos preguntó a los alumnos: – Me gustaría saber si alguno de los presentes está familiarizado con mi ensayo sobre la influencia de la mentira en las relaciones humanas. Sin dudarlo, la mayoría de […]...

Francisco Sáez

  Siempre ha habido una especie de tensión entre productividad y creatividad. La productividad tiene que ver con hacer un uso eficiente de los recursos para conseguir los mejores resultados con el menor esfuerzo. La gente productiva enfoca sus tareas de manera sistemática y puede medir el progreso que está haciendo. La creatividad no parece […]...

Colaboración

Recientemente le sugerí a mi padre – retirado en la Isla de San Fernando, Cádiz- que montara una empresa. Esa fue mi idea después de escuchar sus quejas ante la falta de una actividad que le motive y la necesidad de generar algo más de dinero a una pensión siempre insuficiente. “– ¿Acaso estás loco? […]...

Juan Sobejano

Hace ya algunos años, demasiados, Michael Porter sacó el concepto de la cadena de valor y lo popularizó gracias a su famoso gráfico. Básicamente se trata de describir cómo una organización va utilizando e integrando recursos para construir valor que pueda llevar a su mercado y, a partir de ahí, vender a los clientes y […]...

Javier Ongay

Debo confesar, a modo de atenuante, que soy «de letras». Esto significa que la visión de una fórmula algebraica o una simple raíz cuadrada provocan en mí, o bien un rictus de indiferencia que camufla mi ignorancia o, como mucho, una cierta admiración estética, porque sé reconocer la belleza de una pizarra salpicada de signos, […]...

Javier García

Las cifras hablan: los españoles nos gastamos más de 73.000 millones al año en alimentación (según el INE), unos 4.000 euros al año por hogar. Además, según la Encuesta de Encuesta Anual del Comercio, el sector de las ventas a domicilio ya mueve en España más de 1.600 millones de euros (excluyendo de la categoría […]...

Ángel Alba

Vamos con el último capítulo de la serie de Innovación para dummies. El más difícil todavía. En la reunión de final de año, el director general de Innova S.A. le lanzó una pregunta trampa al de tecnología: “si queremos tener una una cultura innovadora. Si queremos ser como Google. ¿Qué podemos hacer?” Ahí queda eso. […]...

Consejo Editorial

Nos tomamos unos días de descanso, hasta el 11 de enero. Pero antes no podíamos dejar pasar la oportunidad de rescatar algunas de las reflexiones que se han compartido en Sintetia. Son sólo unas cuentas, de la gran cantidad de ellas. Hemos logrado mantener una media de 5 artículos cada semana y nuestros lectores son […]...

Simón González de la Riva

Durante el último mes he participado como docente en una acción formativa basada en la Empresa Simulada. Consiste, evidentemente, en simular el funcionamiento real de una empresa con el objetivo de que los participantes, además de adquirir habilidades técnicas en administración, desarrollen sus habilidades relacionales y directivas en el entorno empresarial y laboral. El fin […]...

Juan Sobejano

Mucho se habla de cómo generar ideas creativas y potencialmente innovadoras, de cómo diseñar productos y servicios disruptivos y que tengan la capacidad de colocar a nuestra empresa en una posición de relevancia en el mercado. Pero a veces se nos olvida dar el siguiente paso, el que nos lleva de la idea a la […]...

Simón González de la Riva

La semana pasada perfilamos cuatro características distintivas del empresario tipo en España. Aclaro y recuerdo que el objetivo era perfilar el empresario español al estilo del tipo-ideal weberiano. Por favor, que nadie entienda que estoy ni afirmando que todos los empresarios son así, ni estereotipando y distorsionando a los empresarios para atacarles de alguna manera; […]...

Xavier Marcet

Sobrediagnosticarse es una de les formas más habituales de resistencia al cambio. El exceso de diagnóstico siempre fue una enfermedad infantil de la planificación estratégica y ahora lo es de la innovación. El diagnóstico excesivo no es refugio de prudentes sino de pusilánimes.  Lo he comprobado en multitud de ocasiones. Lo he visto en profesores […]...

Simón González de la Riva

Uno de los proyectos que tengo entre manos, éste en colaboración con mi querido Eduardo Ubide, es una recopilación de las “lecciones de la gran recesión a las PyMEs españolas”. El objetivo es tan simple como ambicioso: que no las olvidemos. En sucesivos posts en esta casa he ido repasando las dificultades que, para su […]...

Xavier Ferrás

Seré transgresor: en muchas organizaciones la función “Recursos Humanos” es totalmente prescindible. O, mejor dicho, es subcontratable. En la mayoría de organizaciones que he conocido, Recursos Humanos es poco más que una gestoría administrativa de contrataciones, despidos y tramitación de nóminas. ¿Les suena? Si es así, sería más eficiente externalizarla. En muy pocos casos se […]...

Juan Sobejano

Cuando en 1997 Steve Jobs volvió a dirigir Apple después de haber sido despedido en 1985, una de las primeras decisiones que tomó fue la de revisar la cartera de productos. El anterior CEO, Gil Amelio, había estado multiplicando las versiones de cada modelo hasta generar un exceso que multiplicaba los esfuerzos de marketing y […]...